Todo empezó en Clermont-Ferrand, en el centro de Francia. En el año 1889, los hermanos André y Edouard Michelin fundaron la empresa de neumáticos que lleva su nombre, animados por una previsión positiva de la industria automovilística, entonces Francia contaba con poco más de dos millares de conductores y para apoyar el desarrollo de dicha industria y, al mismo tiempo, el desarrollo del grupo Michelin, decidieron proporcionar a los automovilistas una pequeña guía que facilitase el viaje. La primera edición de la Guía MICHELIN apareció en Francia, en agosto de 1900. En su introducción, André Michelin escribió: “Esta obra aparece con el siglo y durará tanto como él”. a información de aquella primera edición, con mapas de algunas ciudades, relación de mecánicos, médicos instrucciones para cambiar una rueda, dónde repostar y, afortunadamente para el viajero que necesitara reponerse de las aventuras del día, un listado de lugares en los que poder comer y alojarse. Tenía por objetivo impulsar el uso del vehículo privado y, por ende, de los neumáticos.
Cuatro años después del nacimiento la empresa publicó una guía similar en Bélgica. En 1907 se introdujo en Argelia y Túnez. En el norte de Italia, Suiza, Baviera y los Países Bajos, englobados en los Alpes y el Rin, aparecería en 1908. A España y Portugal junto con Alemania les llegaría el turno de estrenar edición propia en 1910, eso sí, con la portada en color amarillo y no en rojo como la original francesa.
Durante veinte años, toda esa información se
publicó de forma gratuita. Hasta el día en que se produjo un importante hecho,
hoy convertido en toda una anécdota. André Michelin, al acudir a un taller de
neumáticos, descubrió que sus preciadas guías estaban siendo usadas como calzas
para un banco. Así que partiendo de la idea de que “el hombre solo respeta de
verdad aquello por lo que paga”, en el año 1920 se lanzó una nueva Guía
MICHELIN a un precio de 7 francos. La coyuntura fue aprovechada para sumar un
aliciente para su compra que es ahora su principal razón de ser: la
recomendación y valoración de restaurantes. Después de la Primera Guerra
Mundial pequeñas reseñas realizadas por críticos gastronómicos que no percibían
cuantía alguna por ello asegurando, de ese modo, la imparcialidad de los
análisis, sentaban cátedra cada vez con mayor autoridad.
Su concreta primera función fue describir
gráficamente las categorías de confort y precio del establecimiento y no tanto
la calidad. Una estrella para "simples pero bien cuidados", dos para
"medios", dos con un punto para "renombrados por la mesa",
dos con dos puntos para "de muy bella apariencia y cocina refinada" y
dos con tres puntos para los "restaurantes de primera clase, de gran
lujo".
En la guía de 1923 apareció la rúbrica “Hoteles y restaurantes recomendados". Era la primera vez que se citaban restaurantes independientes pues, hasta entonces, solo se mencionaban restaurantes de hotel. Su concreta primera función fue describir gráficamente las categorías de confort y precio del establecimiento y no tanto la calidad. Una estrella para "simples pero bien cuidados", dos para "medios", dos con un punto para "renombrados por la mesa", dos con dos puntos para "de muy bella apariencia y cocina refinada" y dos con tres puntos para los "restaurantes de primera clase, de gran lujo".
En 1926 aquello cambió. Las estrellas comenzaron
a utilizarse estrictamente para reconocer a los mejores restaurantes. Conscientes
del creciente interés que suscitaba la sección de restaurantes de la guía, los
hermanos Michelin reclutaron un equipo de misteriosos comensales, quienes hoy
en día se conocen como «inspectores», para que visitaran y valoraran de forma
anónima los restaurantes y la guía comenzó a valorar con estrellas la calidad
de los establecimientos de restauración, aunque inicialmente solo se adjudicaba
una estrella. Cinco años más tarde, se estableció la jerarquía de una, dos y
tres estrellas y en 1936 se publicaron los criterios aplicados para la concesión
de dichos galardones. de calificación con una, dos y tres. El particular
barómetro deseado por tantos establecimientos que describe con uno de los
astros una "muy buena cocina en su categoría", con dos una
"excelente cocina" por la que "vale la pena desviarse" y,
con tres, una "cocina excepcional", una "mesa que justifica el
viaje".
A ellas, en 1997, se añadió otro reconocimiento que no por menos conocido es menos importante. Se trata del Bib Gourmand, un símbolo que haciendo referencia al embajador de la marca, Bibendum, el conocido como "muñeco de Michelin", señala los restaurantes que ofrecen una "buena cocina a precio moderado".
En la edición de 2021 de la Guía Michelín aparece la La estrella verde es para destacar los restaurantes sostenibles y comprometidos con el medio ambiente.
La Estrella Verde MICHELIN no tiene nada que ver con las Estrellas de la buena mesa, es independiente de la categoría de los restaurantes; es un pictograma que trasciende los galardones y permite reunir en torno al tema de la sostenibilidad a establecimientos de todos los niveles culinarios. En el mundo actual, la sostenibilidad no es un capricho, no es un lujo, es una auténtica necesidad. Todos los chefs seleccionados han demostrado su compromiso con esta filosofía. Pero esta selección no es una lista cerrada, sino que puede ir creciendo a lo largo del año. La Guía MICHELIN, que quiere convertirse en punta de lanza de la gastronomía sostenible, ha dado voz a los chefs de los restaurantes que han obtenido este distintivo para que en un pequeño texto “El compromiso del Chef” expliquen qué iniciativas sostenibles llevan a cabo en sus restaurantes.
En la actualidad la Guía MICHELIN se ha convertido en referente mundial en el campo de la gastronomía, gracias a su compromiso constante con los lectores y a su riguroso proceso de selección, que es aplicado en todo el mundo de manera independiente. Una selección que realizan inspectores anónimos, profesionales con una excelente formación que aplican los mismos métodos de trabajo en todo el mundo. la guía Michelin ha llegado hasta nuestros tiempos como todo un símbolo gastronómico.
Fuentes
https://www.bonviveur.es/noticias/origen-e-historia-de-la-guia-michelin-y-sus-estrellas
https://guide.michelin.com/es/es/historia-de-la-guia-michelin
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por tus comentarios. En breve serán publicados