Cartel: J. Howard Miller: We Can Do It! National Museum of American History.
Cuando el diseñador gráfico J. Howard Miller creó en 1942 uno de los carteles para animar a las mujeres a unirse al trabajo en las fábricas, no se podía imaginar que había realizado una de las imágenes más famosas del siglo XX. Para Howard era uno más de sus diseños, encargo de la Westinghouse Corporation, y no dejó constancia de quién era la chica que lo había inspirado.Durante años, muchas mujeres creyeron verse identificadas con "Rosie the riverter" (Rosie la remachadora), nombre con el que se conocía el cartel de Howard. La que durante mucho tiempo se creyó ser Rosie fue Gerarline Hoff Doyle, una trabajadora de Michigan que creyó reconocerse en la imagen de Howard. A Doyle también la habían fotografiado en la fábrica de prensas metálicas en la que trabajaba. En la década de los noventa, Doyle se identificó con la auténtica Rosie cuando vio la fotografía de una joven trabajando en un torno, la que había inspirado el póster, por lo que dedujo que ella era quien lo había inspirado. Doyle murió a finales de 2010 creyendo ser la mujer que inspirara el cartel de Howard.
Sin embargo, cuando se hizo el famoso cartel, Doyle tenía dieciocho años y estaba trabajando en la fábrica American Broach & Machine de Ann Arbor, en Michigan. La imagen que realmente inspiró a Howard fue tomada en la Estación Naval Aérea de Alameda en marzo de 1942. Doyle también fue fotografiada y el error no fue mantenido con maldad. Ambas mujeres se parecían mucho y, de hecho, muchas otras se identificaron también con Rosie la remachadora.l7 de diciembre de 1941 Japón atacaba la base naval norteamericana de Pearl Harbour, situada en la isla de Hawai. Estados Unidos había permanecido dos años como potencia neutral desde que estallara la Segunda Guerra Mundial pero el ataque a Pearl Harbour fue el detonante para que entraran en guerra. Los soldados fueron llamados a filas en masa y, como ya ocurriera en los otros países implicados en el conflicto, las mujeres tuvieron que ocupar sus puestos en las fábricas. No sólo se incorporaron a la producción habitual sino que jugaron un papel importante en la industria armamentística. Para animar a las mujeres a salir de sus casas y enfundarse un mono de trabajo, se crearon un sinfín de carteles propagandísticos. Uno de ellos trascendió a la época de la guerra y se convirtió en un icono de la lucha feminista de finales del siglo XX. La mujer que inspiró uno de los carteles más famosos de la pasada centuria permaneció en el anonimato durante décadas.
Mientras tanto, un profesor de universidad, James J. Kimble, llegó a obsesionarse con la idea de encontrar la auténtica identidad de la mujer que, para entonces, no sólo había sido la imagen propagandística de una fábrica norteamericana durante la Segunda Guerra Mundial sino que se había convertido en la imagen de la lucha feminista de la década de los ochenta. Su lema "We can do it" (Nosotras podemos hacerlo), que aludía a la capacidad de las mujeres a poder trabajar en las fábricas como los hombres, se convirtió así mismo en el lema del feminismo. Kimble consiguió entrevistarse en 2015 con la verdadera Rosie, Naomi Parker.
Finalizada la guerra, Naomi volvió a su vida, trabajó como camarera y se casó tres veces, tomando el apellido de su tercer marido, Fraley, como propio. Naomi fallecía el 20 de enero de 2018, a los noventa y seis años de edad, sabiendo que su rostro iba a ser inmortal.
Su retrato que entra en la serie de los clichés titulados Rosie the Riveter, creado por el diseñador gráfico J. Howard Miller, resultará un símbolo patriótico de los seis millones de mujeres estadounidenses que trabajaron en la industria del armamento en la ausencia de los hombres que luchaban en el frente. La imagen resultará en lo sucesivo un icono de la emancipación femenina por la ocupación de las mujeres de trabajos hasta el momento ejercidos exclusivamente por hombres.
Durante mucho tiempo, la modelo de la imagen fue considerada Geraldine Hoff Doyle, una obrera de Míchigan. Naomi Parker por lo tanto no disfrutó de la celebridad del cartel.
En 2011, James J. Kimble, profesor de la Universidad Seton Hall, identificó y demostró después de una larga investigación a la verdadera modelo del célebre cartel. Kimble encontró y entrevistó en febrero 2015, a Naomi Parker y su hermana Ada, entonces respectivamente de 93 y 91 años, que confirmarán su estudio, corrigiendo así un error histórico. Parker accede entonces a una notoriedad tardía
Fuentes
https://www.mujeresenlahistoria.com/2018/01/naomi-parker.html?fbclid=IwAR0mQpbN451r1Qx2gCTg5AmwYDrq8OMiEiSjN_HlX7fCK1B7EjCgbgdMOuM
en.wikipedia.org/wiki/Naomi_Parker_Fraley
www.naomiparkerfraley.com/
time.com/5114251/rosie-the-riveter-real-identity/
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por tus comentarios. En breve serán publicados