Refotografia, la imatge infinita RICARD MARTÍNEZ





Somos lo que miramos. A cada mirada damos nombre a las cosas y, penetrando por los ojos, estas nos esculpen desde dentro. El producto de tal contemplación recíproca precipita en una estratigrafía perpetua de registros gráficos. Un vasto yacimiento visual que invita al observador a solapar la mirada con la de sus predecesores en una actividad meticulosa y obstinada llamada Fotografía.


Refotografiar consiste básicamente a revisitar una imagen histórica y hacer una nueva fotografía, desde el mismo punto de vista. Se basa en una técnica científica, la fotografía de repetición (Repeat Photography), utilizada, desde finales del s. XIX, para documentar cambios geológicos y ecológicos a largo plazo. Es una acción, aparentemente, simple, que implica una metodología precisa y invoca el hecho fotográfico esencial de activar el obturador de un aparato fotográfico en un lugar y momento concretos. Desata conceptos poderosos, que, desde la imagen, impregnan el objeto y cuestionan al observador. Esta fuerza es la que ha hecho un género, del que en un principio era una técnica fotográfica. Lo ha convertido en una herramienta elocuente. Con ella se pueden crear imágenes complejas, hechos en diferentes momentos, y proyectarlas hacia el futuro, propulsadas por la energía gravitacional de los sueños de los ancestros. Este artículo revisa algunos aspectos de los que el acto refotogràfico convoca. También me permite reflexionar sobre las motivaciones del propio trabajo de fotógrafo, que me hace ir en fructífera peregrinación, entre los archivos, donde se custodian las fotografías y el espacio donde estas, alguna vez sucedieron.

Viejos glaciares y desiertos
El matemático alemán Sebastian Finsterwalder estableció los primeros parámetros de la fotografía de repetición, cuando en 1888 inició el estudio sobre los glaciares en los Alpes Bávaros. La metodología se basaba en la fotogrametría, la técnica para medir las dimensiones y el emplazamiento de los objetos con la ayuda de la fotografía. La investigación implicaba, por lo tanto, el establecimiento de una serie de estaciones fotográficas desde las que, periódicamente, registrar los glaciares, para estudiar la fluidez y fluctuación de aquellos colosales y frágiles ríos de hielo.


La Fotografía de Repetición se constituyó pronto en un importante prodecimento para elaborar unas imágenes rigurosas y complejas, capaces de sostener estudios científicos sobre cambios geológicos y ecológicos del paisaje. En los Estados Unidos investigaciones sobre el árido paisaje del Sudoeste del territorio, a menudo combinaban fotografías contemporáneas, con registros gráficos y fotográficos anteriores, realizados por los artístas y fotógrafos enrolados a las expediciónes científicas organizadas por el Gobierno Federal, durante la década de los años 1870. Ya en 40 del siglo XX esta técnica era un procedimiento común para este tipo de estudios, tanto al Nuevo, como al Viejo Continente.



Un caudal inmenso

Dos autores destacados, Mark Klett y Camilo José Vergara, son quienes retoman a finales de los años 1970 esta técnica metódica y lo aproximan a los propios discursos fotográficos, como un procedimiento que aporta nuevo contenido.



El primero de ellos, Mark Klett, se formó como geólogo. Este dato justifica la capacidad que tienen sus trabajos para transmitir de una manera tan poderosa el transcurso del tiempo. Pero también proporciona alguna pista sobre el itinerario seguido por la Fotografía de Repetición para acontecer una herramienta de creación. La obra de Klett surge del movimientoNew Topographics, preocupado para representar el impacto humano sobre el territorio. Klett centra particularmente su interés en la interacción del tiempo y el sujeto en el paisaje. Al 1984 publicó Second View. Era el fruto de un vasto proyecto iniciado en 1977, The Rephotographic Survey Project, que consistía a volver a fotografiar aquellos escenarios del Oeste Norteamericano, que ya habían registrado, al siglo XIX, las ya mencionadas expediciones político-científicas comisionadas por el Gobierno Federal de los Estados Unidos. A finales de los años 1990 retomó este trabajo. Así publicó Third Views, Second Sights, donde se recogen las imágenes tomadas en el siglo XIX, las de los años 1970 y las de finales del siglo XX. El extenso trabajo de Klett parte de unas imágenes tomadas por unos expedicionarios en unos Territorios todavía salvajes. Cuando el fotógrafo reencuentra estos escenarios son ya parte de unos Estados consolidados, que forman un importante país. Cuando, años más tarde vuelve, los cambios se han verificado detrás de la óptica, con nuevos formatos digitales y, el más importante, al fotógrafo, que se ha hecho grande. Sus complejas imágenes componen una nueva topografía, donde se combina la percepción política de un paisaje, con una perspectiva profundamente íntima y geológica.

Camilo José Vergara es sociólogo y  orienta su trabajo hacia el estudio de cómo las influencias medioambientales alteran el comportamiento social. A los años 1970 empezó a adaptar las metodologías sociológicas a un trabajo sistemático propio. Desde entonces, ha registrado fotográficamente los barrios más degradados de las grandes ciudades de los Estados Unidos. Año tras año vuelve, en una transhumància de la mirada. Ha hecho de una forma de trabajar, el proyecto de una vida y ha transformado la obra en un Archivo, que constituye la enciclopedia visual del suburbio norteamericano. Los documentos gráficos creados, organizados y preservados por Vergara dejan ver cómo estos barrios son erosionados por el tiempo y los factores socioeconómicos. Este importante material ha cristalizado en varios libros y proyectos audiovisuales. Una parte del mismo es accesible on line a su página Tracking Time. Las imágenes aparecen relacionadas entre ellas y con el territorio, en una compleja estructura interactiva. Vergara se considera un constructor de ciudades virtuales, hechos de imágenes que revelan la forma y los significados de las comunidades urbanas desatendidas.


La mirada cultural

Trabajos como los de Klett y Vergara abren el camino para conocer uno mi nuevo, viejo e inacabado, todo a la vez, habitado por fotografías y refotografias, objetos visuales dinámicos y absolutamente reactivos, que generan fuertes conexiones, tanto entre ellos mismos, como con la mirada de los observadores. El caudal de miradas es tan denso que, a menudo, es posible conectar varias de estas imágenes obtenidas desde un mismo punto de vista, en momentos diferentes. Esto es debido a la gran frecuencia con qué determinados lugares son elogiados con los ojos. Aunque también es el resultado de una frontalidad cultural, relacionada con la educación visual del observador. El trabajo de Corinne Vionnet es ejemplar en este sentido, pues revela esta frontalidad cultural, al superponer numerosas vistas de conocidos monumentos, extraídas de redes sociales a Internet, y que resultan unas imágenes cercanas, de nuevo, a la pintura.



El impetuoso recorrido de miradas heredadas, junto con las meticulosas imágenes compuestas, derivadas de la Fotografía de Repetición permite distinguir dos tipologías dentro de la Refotografia: las imágenes (re)-conectadas y las imágenes (re)-visitadas. Estas obras constituyen unos paisajes obstinados que hacen significando cada una de las miradas que viven. Pero, además, llenan de contenido cultural una metodología, la mencionada Repeat Photography, desarrollada, como se ha dicho, al siglo XIX por auxiliar a la ciencia, y que renace en el siglo XX como herramienta de creación.


Los proyectos visuales donde se utiliza la Refotografia, sueño absolutamente hererogènis, a pesar de, parten de una premisa aparentemente tan estricta, como es el hecho de repetir desde el mismo lugar una imagen fotográfica ya existente. A menudo revelan el que de antiguo contienen las inquietudes modernas y, anuncian el futuro que duerme a los sueños del presente. Ponen en valor la poca o mucha invención contenida a los nuevos trabajos. Porque es precisamente entonces, cuando todo parece igual, que se manifiesta el que las imágenes tienen de diferente. A veces, fotografías tan aparentemente similares, realizadas por personas separadas en el tiempo, su indicios de cambios #suceder detrás la cámara, a los fotógrafos y, sobre todo, al observador, quien se lo mira todo. El trabajo de Douglas Levere es ejemplar, en este sentido. Toma como punto de partida Changing New York, el libro que publicó Berenice Abbott  en 1939, sobre la gran metrópoli americana. En 2004 Levere publica New York Changing con la misma cámara y desde exactamente los mismos puntos de vista. Los encuadres son tan parecidos, que incluso las sombras coinciden. Esto es debido a que están hechos no sólo a la misma hora, sino en el mismo momento del año. Hay que recordar que el Sol viaja por el cielo diariamente de este a oeste, pero también es desplaza de norte a sur con el paso de las estaciones. Cuando Levere fotografía el mismo paisaje de Abbott con, idéntica luz, no sólo hay un nuevo fotógrafo ocupando el mismo lugar que había sido otro antes, sino que, a una escalera sideral, un planeta y su estrella son también al mismo emplazamiento. Levere acontece un minúsculo -y paciente- domador de planetas. La refotografia se revela como un gesto cósmico alimentado por la gesta de vivir.



La Refotografia es, esencialmente, la busca del punto de vista, un lugar preciso que, no obstante, se desplaza constantemente, impulsado por una imparable entropía, hacia el futuro. Poco antes, a las mismas coordenadas ha habido la lente de otra cámara fotográfica. Detrás aquella óptica estaba el fotógrafo. Encontrar el punto de vista es volver a pisar por donde antes lo hizo otra persona. Se, por lo tanto un gesto de empatía intergeneracional, del que la refotografia es el producto subsidiario, el testigo que alguien también ha sido allí, al mismo lugar desde donde ahora otro se mira un gesto, un paisaje.

RICARD MARTÍNEZ

Fuentes:
https://www.fotografiacatalunya.cat/ca/bloc/refotografia-imatge-infinita
http://www.psicosocialyemergencias.com/experiencia-de-la-refotografia-entrevista-a-ricard-martinez/
https://www.xatakafoto.com/fotografos/refotografia-captar-el-paso-del-tiempo






Comentarios