Rafael Azcona Fernández nace en Logroño, el 24 de octubre de 1926. Es el guionista con mayor número de PremiosGoya en las categorías a Mejor guion original y Mejor guion adaptado, además
del Goya de Honor que recibió en 1998. Considerado por muchos como el mejor guionista español de la historia, conocido por películas como El pisito, Plácido, El verdugo, La escopeta nacional, Belle époque o La niña de tus ojos.
Comenzó su trayectoria profesional como novelista y desde
1951 colaboró con revistas humorísticas como La codorniz. Entró en el mundo del
cine gracias a el director italiano
Marco Ferreri en 1959 que le propuso la
adaptación de la novela “El pisito”, y posteriormente “El cochecito,”
El pisito, su primera obra maestra junto a Marco Ferreri
es una crítica a un sistema que ahogaba al obrero de tal forma que la única
manera de tener un piso era casarse con una anciana para poder heredarlo. Un
filme tan actual que asusta. Rafael Azcona
se encontró con la censura constantemente. le dieron ganas de dejar de escribir. En los
años duros del franquismo no conseguía que nada pasara el filtro, lo prohibían
todo. Marco Ferreri y Azcona no trabajaron
en otros proyectos: ninguno pasaba la censura. “Cansado, Marco me dijo
un día: 'Esta vez vamos a hacer todo lo posible para evitar la censura'.
Escribimos un guión con final feliz. ¡Fue inútil! No pasó. Acabé por estar harto
de escribir para nada”, recordaba Azcona en una entrevista con Cahiers du
cinema. Rafael Azcona es el mejor guionista de la historia del cine español y
el que mejor se rió de nosotros, de nuestros políticos, de la tendencia del
poderoso a mangonear. Lo hizo en una época en la que hacerlo podía costar la
cárcel, pero él se las apañaba para burlar la censura franquista.
Según sus palabras: "Escribo guiones porque me
resulta más fácil que escribir novelas". Sus primeros guiones, como El
pisito, El cochecito, El verdugo tratan del retrato de su época y denuncian la
pobreza de entonces. Siempre colaboró con directores que compartieran su
interés por reflejar la realidad española en el cine y mostrar a una sociedad
que mezcla el absurdo, lo patético, y la corrupción de sus miembros de una
forma tragicómica.
Sus dardos fueron
constantes, y su unión con Berlanga trajo algunos de las obras maestras de
nuestro cine como Placido, El verdugo, La escopeta nacional, la vaquilla. Él
sería la persona perfecta para escribir películas basadas en la realidad que
nos rodea. Azcona y Berlanga podían haber realizado una comedia maravillosa
sobre el procés, l sus elecciones que nadie reconoce , los politicos fugados de
la justícia y el barco de Piolín. Y qué decir de la Gurtel. Azcona se realmería
de gusto escribiendo sobre políticos que meten la mano a la saca a la primera
de cambio mientras gritan a los cuatro vientos su inocencia. Los papeles de
Bárcenas y su M. Rajoy… todo parece creado por su mente. Ya en La escopeta
nacional habló de ellos, y dejó claro que cuando entran en escena, la felicidad
es imposible: "Y ni fueron felices, ni comieron perdices porque allí donde
haya ministros un final feliz es imposible".
Azcona se encontraba “estupendamente haciendo esas cosas,
tirarle de la barba a la severidad, a la tristeza, a la melancolía y a la
estupidez es una delicia” y sabía del poder del cine como arma política. Por
ello el poder siempre intenta domesticarlo y acallarlo, por las buenas o por
las malas: “El cine es una cosa a prohibir en una sociedad bien organizada,
porque aparte de que te deja idiota, te devuelve a la realidad hecho una
piltrafa”, solía decir.
Rafael Azcona fallece en Madrid, 24 de marzo de 2008 a
los 81 años . No hubo velatorio, no hubo despedida en ningún cementerio; la
familia, Susi Youdelman al frente, los dos hijos, la hermana, siguieron al pie
de la letra el dictado del gran tímido de nuestra época, el hombre que marcó el
humor, el cine y la amistad con un sello del que se hizo una sola muestra, la
que él representaba. Habrá parecidos, pero Azcona fue un ser humano
inigualable. Así es la vida, a veces hay gente cuyo vacío no se rellena jamás.
Su amigo José Luis García Sánchez, guionista también,
director de cine, llamó a los amigos más próximos de Rafael Azcona unos días
después de que hubiera abandonado este
mundo. “Tenías un gran amigo que se llamaba Rafael Azcona”. Y desde entonces,
como diría su colega Roberto Fontanarrosa, el mundo ha andado equivocado, o por
lo menos el mundo ha andado mucho peor. El mundo sin un hombre así es, pase lo
que pase, un mundo más desgraciado.
1959 El pisito Marco Ferreri
1960 El cochecito Marco Ferreri
1961 Plácido Luis García Berlanga
1962 El verdugo Luis García Berlanga
1973 La gran
comilona Marco Ferreri
1974 No tocar a la
mujer blanca Marco Ferreri
1976 El anacoreta Juan Estelrich
1978 Un hombre
llamado Flor de Otoño Pedro Olea
La escopeta nacional Luis
García Berlanga
1980 El divorcio que
viene Pedro Masó
1981 Patrimonio
nacional Luis García Berlanga
1982 Nacional III Luis García Berlanga
1985 La corte de
Faraón José Luis García Sánchez
1985 La vaquilla Luis García Berlanga
1986 El año de las
luces Fernando Trueba
1987 El bosque
animado José Luis Cuerda
1988 Soldadito
español Antonio Giménez-Rico
1990 ¡Ay, Carmela! Carlos Saura
1992 Belle époque Fernando Trueba
1994 Suspiros de
España (y Portugal) José Luis García
Sánchez
1996 La Celestina Gerardo Vera
1998 La niña de tus
ojos Fernando Trueba
1999 La lengua de
las mariposas José Luis Cuerda
2001 Son de mar Bigas Luna
2008 Los girasoles
ciegos José Luis Cuerda
2011 Los muertos no
se tocan, nene José Luis García
Sánchez
Premios y candidaturas
Premios Anuales de la Academia "Goya"
1987 Mejor guion El bosque animado Ganador
Mejor guion Moros
y cristianos Nominado
1988 Mejor guion
original Pasodoble Nominado
1989 Mejor guion
original El vuelo de la paloma Nominado
1990 Mejor guion
adaptado ¡Ay, Carmela! Ganador
1992 Mejor guion
original Belle Époque Ganador
1993 Mejor guion
adaptado Tirano Banderas Ganador
1996 Mejor guion
adaptado Tranvía a la Malvarrosa Nominado
1997 Goya de Honor Ganador
1998 Mejor guion
original La niña de tus ojos Nominado
1999 Mejor guion adaptado La lengua de las mariposas Ganador
2001 Mejor guion
adaptado Son de mar Nominado
2008 Mejor guion
adaptado Los girasoles ciegos Ganador
Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos
1963 Mejor argumento
original : El verdugo
1968 Mejor guion Peppermint frappé
1970 Mejor guion Los desafíos
1977 Mejor guion El anacoreta
Otros
1982 - Premio Nacional de Cinematografía
1987 - Medalla de La Rioja
1994 - Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes
2000 - Mejor guion en el Festival de Málaga por Adiós con
el corazón
2006 - Premio Ricardo Franco del noveno Festival de
Málaga
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por tus comentarios. En breve serán publicados