El traje de los toreros era, en
principio, el mismo del pueblo del que formaban parte, pero poco a poco fue
distinguiéndose del de la masa, recuperando las hebras de plata y oro de la
nobleza suplantada en la arena... Además, la vestimenta consagra su singularidad
como oficiantes de un rito que se sitúa más allá de la sociedad y de la vida
corriente… el carácter ajustado de la taleguilla resalta los atributos
masculinos, con lo que denota el dominio del hombre sobre la bestia, pero que,
por el contrario, la montera, debido a su color y consistencia, acerca
curiosamente al matador y a su adversario, con lo que se establece una sutil
metáfora del Minotauro… algunos motivos que decoran el traje o el capote de
paseo se remiten al mundo vegetal o religioso, con lo que invocan a la vez el
impulso vital y el poder de quien lo supera
François Zumbiehl
François Zumbiehl
Se llama traje de luces a la
indumentaria que visten los toreros en la corrida de toros. Su nombre responde
a los reflejos que producen las lentejuelas que lo cubren. Está fabricado en
seda y cubierto de color oro o plata.
El traje es una vestimenta tradicional que procede
del traje de los majos de finales del siglo XVIII y que acabó convirtiéndose en
una ropa exclusiva para ejercer el ritual taurino. Con posterioridad le fueron
añadidos diversos adornos, como la montera, los bordados y los alamares.
Antes del XVII
El toreo no era considerado como una profesión y los lidiadores vestían con su ropa habitual; según su situación social: la de caballeros o pajes. El toreo a caballo era entonces considerado más un deporte que un espectáculo; donde los caballeros eran ayudados desde la arena por los pajes (el de a pie no se consideraba relevante)
El toreo no era considerado como una profesión y los lidiadores vestían con su ropa habitual; según su situación social: la de caballeros o pajes. El toreo a caballo era entonces considerado más un deporte que un espectáculo; donde los caballeros eran ayudados desde la arena por los pajes (el de a pie no se consideraba relevante)
Los primeros trajes de toreros de a pie datan del siglo XVII, cuando los toreros profesionales
navarros y andaluces junto con sus cuadrillas acudían a las fiestas con
indumentarias específicas para la”.actuación “, circunstancia que identificaba
al grupo como bandas de toreros
siglo XVIII
El uso de trajes se generalizó, especialmente en
Navarra. Para los toreros contratados por los ayuntamientos, se les denominaba
Toreros de Banda, el ayuntamiento disponía de la indumentaria; mientras que se
denominaban Toreros de Ventura a los que acudían voluntariamente al evento
Por esta época el toreo a pie competía con el de a
caballo, se inventa la muleta y se introduce la suerte de matar al toro cara a
cara a pie
los toreros usaban “calzón y coleto de ante,
correón ceñido y mangas atacadas de terciopelo negro, para resistir las
cornadasdibujo de Miranda a Francisco Romero |
En 1730, la Maestranza de
Sevilla se encarga de vestir a los toreadores contratados con vestidos de color
grana con galón blanco; acabó siendo el uniforme oficial de la Maestranza. Este
encarnado y blanco se mantuvo durante más de de 60 años como uniforme oficial.
En Madrid, Granada y Aranjuez, los toreros tenían
cierta libertad en los colores y adornos de sus trajes, siempre que fueran
sobrios
Fue Joaquín Rodríguez«Costillares»
el primero en pedir, en 1793,
a la Maestranza de Sevilla que los diestros de a pie
usaran galones de plata, privilegio del que ya gozaban los picadores,
(antiguamente con más rango que los lidiadores). Con Costillares tuvo lugar una
evolución en el diseño del traje de torear. Juan de la Cruz, pinta a
Costillares con un traje de los manolos del XVIII, chaqueta media larga; cuerpo
de seda y muchos adornos, ondas y botones con filigranas. Hombreras y
charreteras anchas de cinta de seda. Mangas estrechas con ojales y botoneras.
Resalta la gran faja de seda roja lazada al lado izquierdo. Calzón ancho con
botonaduras en los laterales y cerrado por debajo de la rodilla. Medias claras
de seda y zapatos bajos con lazos de adorno. Este último detalle se mantiene en
los trajes actuales.
En todos los cuadros de Goya
representa al torero con un tocado en la cabeza y el pelo recogido en una
redecilla negra, igual que en el cuadro de Juan de la Cruz a Costillares.
La larga coleta y la forma de
recogerlo, posiblemente se justificaba para proteger la cabeza en caso de golpe
por caída. En muchos casos la redecilla negra quedaba rematada por un lazo de
seda negro en lo más alto de la cabeza.
Siglo XIX
Francisco Montes “Paquiro”fue un gran
innovador en el toreo y también en el diseño de los trajes de faena. Entre 1830
y 1835, “Paquiro” se presenta sin la típica redecilla y aparece con la montera.
Las primeras monteras eran de gran tamaño y más altas que las actuales;
realizadas en astrakán y adornadas con borlas en los laterales .
“Paquiro” introduce en el traje las
“luces”. Las lentejuelas es lo más novedoso, junto con los alamares o botones
de adorno. Los machos se introducen en el diseño original para apretar y
asegurar la posición de la taleguilla y de la chaquetilla. Las hombreras crecen
en tamaño y la chaquetilla se acorta eliminándose los faldones dejando lucir la
faja . El material más utilizado para la taleguilla o calzón es la seda torzal
para que se acoplen perfectamente a la pierna.
Francisco Montes “Paquiro”
|
La chaquetilla se hace más ancha,
abriéndose por las sisas, para facilitar la libertad de movimiento de los
brazos. Aparecen los bolsillos rematados con pañuelos. La espalda está bordada
y con cordones
El elemento imprescindible de la
indumentaria: la montera,«toque de distinción que tuvo como origen el
deseo de lidiadores plebeyos de emular a nobles y caballeros que
alanceaban toros y que se cubrían y protegían con cascos». La montera está
hecha de terciopelo o felpa de color negro.
Con la utilización de la montera, la
larga coleta se sujetaba en una moña de gran tamaño. Posiblemente este sea el
origen de la actual coleta o castañeta postiza que hecha de cordón de seda
negro, siguen utilizando los toreros actuales sujetándola con un pasador por la
ausencia de la coleta. En las corridas goyescas, como la tradicional de Ronda,
los toreros lucen todavía las redecillas.
La camisa típica, de color blanco,
tenía dobles ojales en el cuello con cuatro botones. La corbata era ancha y se
denominaba pañueleta, debía ser de igual color que el de la faja. En la
actualidad la corbata ha sido reducida a la mínima expresión y se denomina
corbatín.
De este modo, se llegó altraje de
luces actual -fabricado sobre todo con nailon y poliéster-,compuesto por
chaquetilla, chaleco, taleguilla, camisa, medias, montera y zapatillas
Siglo XX
Después de los cambios introducidos
por Francisco Montes “Paquiro”, el traje de luces actual difiere más bien poco
del utilizado en el siglo XIX. Los cambios han ido en la línea de la comodidad
y la sencillez.
La taleguilla, y la chaquetilla siguen
estando bordadas en seda , ahora un film protector impermeable a la sangre. El
chaleco, se borda a mano sólo por su parte delantera con lentejuelas y
canutillo de oro y plata normalmente. La taleguilla va muy pegada al cuerpo para
evitar enganchones, se sujeta con tirantes unidos a ella con cierres de cuero.
Debajo de la taleguilla el torero se pone otro calzón interior y unas media
blancas que van debajo de las rosas.
La chaquetilla tiene aspecto de
coraza, y lleva muchas capas de entretela con objeto de darle forma rígida
Las zapatillas o manoletinas son muy
flexibles y para algunas ocasiones llevan tacos como las botas de fútbol.
El peso del traje es de unos 4 o 5 Kg . Se tarda unos 40 días en
su confección y no se suele utilizar más de 4 veces.
Los Colores
El vestido de torear constituye uno de
los principales elementos de la rica paleta de colores en la que se convierte
el ruedo de las plazas. Con escasas variaciones en su diseño ha seguido una trayectoria
interesante en cuanto se refiere a las múltiples combinaciones de colores que
se han utilizado a lo largo de los tiempos, un elemento que, a su vez, no está
exento de una rica gamas de sucedidos y de anécdotas
En cuanto a los trajes de luces existe
una gran variedad de colores. Los tonos claros y oscuros tienen multitud de
variedades y de nombre. En cuanto al color azul podemos encontrar: cielo,
espuma de mar, pavo, purísima, nazareno…Con el rojo pasa lo mismo: sangre,
grana… Y así con todos los colores como barquillo, oliva, catafalco, tabaco o
palo. Todos los nombres identifican un color, un color que compone el traje de
luces, un traje de luces que puede ser de oro, plata o azabache. En el caso de
los toreros pueden elegir la variedad e ir, por ejemplo de azul pavo y oro, de
grana y azabache o de blanco y plata. Por el contrario, los subalternos, no
puede llevar un traje en oro, por lo que su vestido ha de ser de plata o
azabache. Los picadores sí pueden lucir oro en sus chaquetillas. Por tanto una
variedad cromática muy amplia y numerosas combinaciones para el traje de luces
con el que, en cada tarde el espada se enfrenta al toro.
diseño de Pablo Ruiz Picasso, para Luis |
Con la escusa de actuar en“corridas goyescas” otros maestros encargaron sus modelos a figuras de la moda, como el
caso de Enrrique Ponce, con uno de Lorenzo Caprile. O Cayetano RiveraOrdóñez, con traje de Giorgio Armani para la corrida de Ronda de 2008. De
inspiración goyesca estaba realizado en color 'greige' ( gris y beige ) y
bordado con cristales y plata, el traje fue confeccionado por el sastre
madrileño Santos García. En estas corridas los toreros lucen todavía las
redecillas.
diseño de Giorgio Armani para Cayetano Rivera Ordoñez |
En corridas especiales como festivales benéficos o tientas en el campo los toreros suelen vestir de corto, con el
típico traje campero
diseño de Lorenzo Caprile para Enrrique Ponce |
Manuel Jesús "El Cid" en el Festival de Manizales |
EL RITUAL DE VESTIRSE DE TORERO : MAESTRO... ES LA HORA
El traje
de torear es una prenda llena de magia que tiene su propio rito y orden a la
hora de vestirse el matador, siempre con la ayuda de su Mozo de Espadas: primero las medias de algodón, luego la taleguilla
y sujetar los machos, antes de terminar de abotonarla se coloca la camisa, la
zapatillas, la faja y el corbatín, el añadido y por último el chaleco y la
chaquetilla. Tiene sin duda alguna una importancia vital dentro del festejo no
sólo por su valor material sino también artístico, capaz a veces de revelar la
personalidad del torero. Por su singular belleza y espectacularidad es un
elemento más que sumado al conjunto de la fiesta la convierte en un rito
incomparable a cualquier otro espectáculo.
El sastre
taurino Antonio López afirma que:"Es un proceso lento. Se preparan así
porque ese día puede ser su último día. Es como si se entregaran. Delante del
espejo van madurando sus miedos. Creciéndose, dándose ánimos".
PARTES DE LA INDUMENTARIA
·
Montera: es el sombrero que usa el torero y sus subalternos. Se trata de
una prenda negra, redonda con dos piezas salientes en los laterales. La viste
el torero durante el paseíllo y en los dos primeros tercios de la faena (suerte
de varas y de banderillas), momento en el que se descubre y brinda el toro con
ella. La introdujo Paquiro, como sustituto a la redecilla que empleaban los
majos para recogerse el cabello.
·
Corbatín: cinta que se anuda al cuello a modo de corbata.
Alejandro Talavante |
·
Taleguilla: es un pantalon muy ceñido (para evitar enganchones) desde la
cintura hasta debajo de la rodilla, ajustada mediante cordones rematados en machos
o borlas. Se sujeta a los hombros mediante tirantes. Debajo suele llevarse un
calzón protector.
·
Medias: se utilizan dos pares de medias. Las de debajo son blancas, de
algodón, y las superiores, rosas, de seda.
·
Camisa. Es blanca.
·
Zapatillas: Son planas, de color negro y están adornadas con un lazo.
·
Capote de paseo: una capa corta de seda, con múltiples y lujosos bordados, que el
diestro se anuda ritualmente al cuerpo para efectuar el paseíllo. Completado
este, se deja en el muro o se confía su custodia a algún conocido del público.
Su función es únicamente ornamental.
·
Coleta: en el siglo XIX los toreros se dejaban crecer una coleta que
trenzaban en un moño (llamado moña), vago recuerdo de los tiempos
de las pelucas del siglo XVIII. La coleta servía además para amortiguar el
golpe en caso de caída. Al retirarse, el torero se cortaba la coleta,
expresión que ha pasado al lenguaje popular como sinónimo de abandonar una
profesión. Juan Belmonte fue el primero que prescindió en activo de la coleta
natural y, desde entonces, los toreros usan un postizo llamado castañeta.
·
Castoreño. Sombrero del picador. Es redondo, de color claro y confeccionado
con piel de castor.
Fuentes
http://www.elartetaurino.com/traje%20de%20torero.html
http://www.abc.es/cultura/toros/20130411/abci-evolucion-traje-torear-201304111638.html
Enlaces
http://www.abc.es/cultura/toros/20130411/abci-evolucion-traje-torear-201304111638.html
Enlaces
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por tus comentarios. En breve serán publicados