Los últimos días de Machado - María Serrano

Antonio Machado camino del exilio en la casa Santa María, en Raset, aldea próxima a Cervià de Ter (Gerona), entre el 23 y 26 de enero de 1939, con José Machado (de pie, a la derecha), el doctor José María Sacristán, el catedrático de ciencias naturales Enrique Rioja y el filósofo Juan Roura Parella



Antonio Machado en Colliure.
Cruzó por la Estación de Cèrbere apenas con lo puesto: un traje de chaqueta desgastado, unas pocas pesetas republicanas que guardaba de su último artículo publicado en La Vanguardia y un bastón de madera que le ayudó a caminar en tan largo viaje. Machado se marchó de España vencido por la causa perdida. El poeta Félix Grande recordó años después a un hombre “muerto de pena, derrota y despedida”. Había perdido su propia guerra y la de muchos que cruzaban la frontera. En aquel camino de no retorno lo acompañó su madre, Ana Ruiz, su fiel y desconocido hermano José Machado y su cuñada Matea. En el frío mes de enero de 1939, el poeta andaluz caminó bajo la lluvia en dirección a Port Bou. Ya en otro país y en una lengua muy familiar para él, el francés, conoció a tres personajes anónimos que no lo olvidaron el resto de sus vidas.
Como uno de los episodios más enturbiados y tristes de la guerra civil española, comienza el destierro forzado de don Antonio, que terminó con su brillante carrera literaria y su propia vida el 22 de febrero de 1939. La angustia de la familia era una radiografía repetida junto a miles de hombres y mujeres hacinados en los últimos rincones de la España republicana. A pesar del cansancio y la extenuación del momento, Antonio se atrevía a bromear. Soñaba con una guerra no perdida, como señala Monique Alonso, biógrafa del poeta y autora del libro Machado: su último peregrinaje hacia la Mar. Recuerda cómo “los Machado se abrían camino entre miles de personas y baúles abandonados”.
Ante tal estampa don Antonio comenzó a perder los ánimos. Monique habla de una anécdota de su padre, también de aquellos días como hija de exiliados españoles: “Mi padre recuerda cómo en el Castillo de Figueres, los exiliados pasaban por encima de lingotes de oro de la República”. Nadie se atrevía a coger ningún bulto. En la entrada a Francia esperaban los gendarmes y el equipaje era una carga demasiado pesada.
El mismo Machado calificó de “lamentable” aquel exilio, en un carta a su amigo José Bergamín, pasada ya la frontera. Tenía solo 64 años y una enfermedad en los pulmones que se empeoraba cada día más por culpa de aquella humedad.
Al  cruzar a Francia, ni el poco dinero que llevaba encima le sirvió. Leonor Machado, sobrina aún viva del poeta rememora en su mente octogenaria cómo “tío Antonio y la abuela no tenían unos pocos francos para pagar el café con leche que tomaron al llegar”. Solo gracias a la ayuda de Corpus Barga, escritor republicano, pudieron conseguir una carta de la Embajada Española en París, que cubrió los gastos hasta encontrar un sitio seguro.
COLLIOURE
En la mañana del 28 de enero, encontraron refugio en el pueblo pesquero de Collioure. “Un lugar tranquilo donde Machado esperó para tomar una decisión”, según destaca el hispanista Iab Gibson. Aquel Machado solitario y abandonado por la incertidumbre no se hallaba en otro país y otro lugar que no fuera el suyo. Sin embargo, a su llegada encontró a sus últimos amigos. Jacques Baills, un joven ferroviario francés, que acompañó a Machado durante largas tardes en el hotel Bougnol Quintana. Su dueña, Madame Quintana, que acogió a la familia Machado en sus habitaciones, y Madame Figueres, que le dio al poeta su diaria ración de tabaco, sin pedir nada a cambio ni saber de quién se trataba.
A medidas que pasaban la semanas, los pulmones de don Antonio fueron empeorando al igual que su semblante frío y lleno de soledad. El miércoles 22 de febrero Machado amaneció muy grave. Murió horas más tarde en el mítico hotel Quintana.
Fue amortajado con una sábana blanca y una bandera republicana. En tan modesto entierro, sus nuevos y eternos amigos Baills, Madame Figueres y Madame Quintana, lo acompañaron junto a la poca familia que allí tenía. Solo días después acudiría su hermano, Manuel Machado, que coincidió con José por última vez antes de marcharse a Chile para siempre.


El ataúd, cubierto por la bandera Republicana, fue porteado por los soldados.
Poco se conoce del eco de la noticia en la asediada prensa republicana. Ya no quedaban apenas focos de resistencia a un mes de terminar la guerra. El Gobierno de Franco inició un expediente de depuración a la ilustre figura de don Antonio en 1941. Lo dejó sin derecho a ejercer la enseñanza en su país y detalló su muerte en el campo de concentración de Argèles. Hoy, este expediente, sigue vigente, como muchas otras causas de aquella etapa gris de la historia en la justicia española. Su literatura se leyó en la clandestinidad y tardó 40 años en conocerse su triste historia: la de un poeta que estaba condenado a morir a y a ser enterrado en el exilio.
María Serrano / Sevilla / 21 feb 2014

Andaluces Logo

Comentarios

  1. No creo que nunca paguen sus autores estos crímenes ,pero debería hacer un homenaje en una placa y capital Española con todos los caídos por las libertades y derechos que hombres y mujeres que dieron la vida por ello el perdón no quita el olvido pero si cierra heridas que nunca se deberían abrirse el precio a pagar fue demasiado alto. "Justicia y reparación es el final de un conflicto"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El mejor homenaje es el recuerdo y evitar que se den nuevas situaciones de estas en España y en el mundo.
      Un abrazo

      Eliminar
  2. Estamos de acuerdo recordarlo para que no desaparezca su memoria, Un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por tus comentarios. En breve serán publicados