Nagisa Oshima Nacido en 1932 en Kyoto. Marchó a
Tokio para trabajar en los estudios Shochiku, donde años mas tarde creó su
propia productora. Debutó en 1959 con el largometraje Ai to kibô no machi
(Ciudad de amor y esperanza) y, desde comienzo de los sesenta hasta finales de
los noventa, fue responsable de una cincuentena de producciones, entre
películas, documentales, series y anuncios de televisión. Oshima
ha sido el creador de la 'nueva ola' del cine japonés.
En 1960 realizó 'Historias crueles de
juventud' sobre el movimiento estudiantil que fue retirada de exhibición cuatro
días después del estreno.
por explicitar el sexo y la violencia, por otro lado temas constantes en sus
obras. Nagisa Oshima realiza un cine provocador y polémico. Sexo,
violencia, política, criminalidad, excesos del militarismo…han sido temas constantes en sus obras.
Uno de los filmes más inusuales de Oshima fue Band of Ninja (1967), una adaptación del popular manga de Sampei Shirato, Ninja Bugei-cho, una saga del siglo XVI sobre los campesinos oprimidos y un ninja mortal. Es una película animada; Oshima con fotografías de los dibujos de Shirato y les agregó voz. La crítica la alabó y fue un éxito comercial en Japón.
Death by Hanging (1968) presenta la historia de una ejecución fallida de un joven coreano acusado de violación y asesinato. La película utiliza técnicas de "distanciamiento" poco realistas, siguiendo los estilos de Brecht o Godard, para analizar las actitudes japonesas de discriminación racial hacia la minoría coreana.
Boy (1969), basada en un caso de la vida real, es la historia de una familia que utilizaba a su hijo para hacer dinero deliberadamente, al implicarlo en varios accidentes de carretera y haciendo que los conductores pagaran compensaciones.
The Ceremony (1971) fue otra visión satírica hacia las costumbres japonesas, crítica que se evidencia claramente en una escena donde una ceremonia de matrimonio tiene que continuar a pesar que la novia no está presente.

En su otra versión del filme In the Realm of the Senses, El imperio de la pasión (Ai no borei; 愛の亡霊), lanzada en 1978, hizo un acercamiento más moderado al representar la pasión sexual de los dos amantes que los condujo al asesinato, llevándolo a ganar el galardón del Festival Internacional de Cinede Cannes en 1978 como mejor director.
En 1983 tuvo otro éxito crítico importante con Feliz Navidad, Mr. Lawrence, desarrollada en un campamento de prisioneros japonés durante
Max, Mon Amour (1986), escrita con el colaborador frecuente de LuisBuñuel, Jean-Claude Carriére, es una comedia furtiva sobre la esposa de un diplomático (Charlotte Rampling) enamorada de un chimpancé, el cual se muestra un poco reservado ante un eminentemente civilizado ménage à trois.
En 1996 Ōshima sufrió un accidente cerebrovascular, pero retornó a la dirección en 1999 con Taboo (Gohatto), donde incluyó al actor de Feliz Navidad, Mr. Lawrence, Takeshi Kitano y la música del compositor Ryuichi Sakamoto.

Oshima ha sido
critico con las convenciones sociales de su país. Varias de sus películas
—incluida El imperio de los sentidos— estaban basadas en casos reales.
Desafiaba a la censura. De hecho, El imperio de los sentidos se terminó de
rodar fuera de Japón, donde no se exhibió completa. Como compensación, su cine
ha sido celebrado en festivales internacionales como Cannes o San Sebastián,
Filmografía
- A Town of Love and Hope (1959)
- Historias crueles
de juventud (1960)
- The Sun's Burial (aka Tomb of
the Sun) (1960)
- Night and Fog in Japan (1960)
- The Catch (1961)
- Shiro Tokisawa (1962)
- Death By Hanging (1968)
- Boy (1969)
- The Ceremony (1971)
- El imperio de los sentidos (1976)
- El imperio de la pasión (1978)
- Feliz Navidad, Mr. Lawrence (1983)
- Max, mi amor (1986)
- Gohatto (1999)
fuentes
http://www.rockdelux.com/secciones/p/nagisha-oshima-una-de-las-voces-mayores-del-cine-japones.html
http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/705431/el-cine-japones-deja-de-sentir
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por tus comentarios. En breve serán publicados