Quebec tiene una realidad
geográfica, política y cultural, complicada. Es una zona, de habla y cultura
francesa al Este de Canadá, país de mayoría inglesa. Es una situación semejante
a la que se da en Catalunya, o Euskadi dentro del territorio Español.
El simple hecho de hacer una
obra hablada en “Joual” o escribir en francés es un
acto de afirmación del derecho de un pueblo a la afirmación de su propio idioma
y plantear el problema de un cine nacional en un país “colonizado”.
El nacimiento de un cine de
identidad” Quebecuana” puede situarse a mitad del siglo XX, bajo el impulso y
el reflejo de la “nouvelle vague” francesa, así Jean Pierre Lafebvreafirma ”Nuestro cine y su historia comienza
con Hiroshima mon amour”.
Varios factores facilitaron
el auge del cine en Quebec: La desaparicón de la oficina de censura,
(principalmente religiosa) y mayor estimulo de la producción del cine por parte
del gobierno federal de Quebec , junto a las nuevas técnicas en que se apoyó la
“nouvelle vague”, cámaras más manejables y película más sensible permitían
rodar en interiores naturalesy una
reducción de costos posibilitaron la aparición de un cine de habla francesa y
directamente relacionado con los problemas políticos y sociales mas cercanos en
Quebec, un país lleno de contradicciones, dividido entre una educación católica
tradicional francesa y el pragmatismo y la forma de vida anglosajona de Ottawa
y su vecino del sur EEUU.
Los primeros cineastas que
se preocupan por la búsqueda de su propia identidad sonClaudeJutra,, GroulxGilles y Jean Pierre Lefebvre.
ClaudeJutra Es uno de los
cineastas de mayor prestigio de Quebec, Actor y director. Los premios de cine mas
importantes del país llevan su nombre como reconocimientoal artista.
En 1958 se trasladó a Francia para trabajar con François Truffaut y Jean Rouch. Rodo varios documentales entre los que
sestacan "Le Níger", "jeune république"
(Cortometraje, 1961) y "Wow" (1969) , pero Jutra es reconocido
principalmente
por "Mon
oncle Antoine" (1971), pelicula en la que tambien actuo, y esta considerada como la mejor
pelicula delQuebec.
GroulxGilles, Un tema recurrente de su obra es la critica dela sociedad capitalista y la incapacidad de
los quebequeses para escapar de la cultura norteamericana saturado de imágenes
vacías y productos inútiles. Destacamos: “le chat Dans le sac” (1964), “Ou etes vous dov?”(1969), “Entre tu et vous”(1970)
Jean
Pierre Lefebvre. Director, actor, director de fotografia, montador y compositor
musical, es quizas quien ha tenido una carrera mas dilatada. En sus primeras
obras intenta salir del cine comercialy
reflejar la realidad de su entorno, en Films como “Le revolutionnaire”(1965)
“Petricia et Jean Baptiste”(1968),para
después pasar ha hacer obras mas personales e intimas “Mon oeil”(1971) .
El cine quebecuano siempre
ha gozado del apoyo popular, y en los años 70 experimenta un auge de cine
comprometido con su realidad, ya sea en películas de ficción como documentales.
Destacan:
Denys Arcand, continua con
la tradición de Actor y director, sus temas están profundamente arraigados a la
cultura y situación del país. Arcand
llega a demostrar tanto las incoherencias de los obreros como las injusticias
que sufren , de esta epoca son obras
como : “La Maudite Galette”(1972) ó “Gina”(1975) El reconocimiento internacional le llega a Denys con dos películas quefueron nominadasa mejor películaextranjeraen los Oscar: 1986 ,”Le déclin de l'empire américain”y 1989, “Jesús de Montreal” . La consagración llegó con “Las invasiones bárbaras”, película premiada con el Óscar a la mejor película de habla no inglesa en 2004.
Gilles Carle,
La constante en su obra son los conflictos familiares, el desarraigo y el
retrato del microcosmos de un pequeño pueblo como metáfora de una sociedad
autodestructiva y perversa. De esta época destacan: "La verdadera naturaleza de Bernadette" (1972), "La mort d'un bûcheron" (1973) y "Fantástica" (1980)
En 1980 se
hizo en Canadá un referéndum sobrela soberanía-asociación
.
Arcandrealizo “Leconfortetl'indiferencia”(1982),
sobre elresultado del referéndum. La
victoriadel"no"en el fueun punto de inflexiónen la historiay la culturaquebequense. Después de 1980, muchos artistassintieron quela lucha por construiruna naciónque había animadoa principiosdel cinede
Quebecse ha perdido. Cineastasquebequensescomenzaron ahacer películasque ya no secentra enla identidadquebequense.
En el panorama actual,
aparte de Denys,
destacan más directores entre ellos:
Denis Villeneuve,(nacido enTrois-Rivières,
Quebec, Canadá, 1967), finalista en los Premios Óscar de 2009 con “Incendies”, basada en la obra del Libanés Wajdi
Mouawad . En este film Villeneuve, reflexiona sobre la
realidad social en Canadá. Y de la inmigración.
Charles Binamé Nacido en 1949 enHerve, Belgica, pero se traslado muy joven al Quebec y toda su
carrera cinematografica la ha desarrollado en este país, su película “El Dorado” (1995)fue elegido porla Quincena de Realizadoresde Cannes.
En 2011 realizó CyberbullyLa películacuenta la historia deuna adolescente quesufre acoso a través
de las redes sociales de Internet.
Denis Côté, nacido en 1973,destaca
« Curling » (2010), un coproducción Francesa-Canadiense, que se
desarrolla en un pequeño pueblo de Quebec.
Érik Canuel nacido en1964, comenzó su carrera a mediados de la decada de 1980con videos musicales,
publicidad y films para televisión. En 2006 realizo“Bon Cop, Bad Cop” que se ha convertido en la película más taquillera de
la historia de Canadá.
Es un film de acciónque cuenta la
historiade un cadáver es encontrado en la frontera entre Québec y Ontario. Para buscar
al asesino, dos policías, uno de Québec y otro de Ontario, deben trabajar
juntos, a pesar de las diferencias de carácter que los divide.
La película aborda con humor e ironía la
dualidad de la nacionalidad canadiense. La dinámica y los recursos humorísticos
de la interacción entre los dos protagonistas, compañeros involuntarios al
comienzo pero que aprenden a apreciarse gradualmente, reposa sobre el hecho de
que uno es de Ontario y otro de Québec. Se trata de una película totalmente
bilingüe; con subtítulos cruzados sistemáticamente, las réplicas en inglés son
subtituladas en francés en la versión francesa y viceversa. Los dos
protagonistas son perfectamente bilingües y alternan los dos idiomas
rápidamente a lo largo de su interacción, lo que dota un resultado
particularmente realista y rico en recursos cómicos. Con el éxito de este film en el Quebec,
algunos analistas vieron la confirmación de una tendencia de mercado que indica
que los quebecuanos están más interesados por su propio cine y la búsqueda de
su identidad que el resto de Canadá.
Muy bueno, excelente resumen de lo más sustancioso del cine de Quebec; una lectura que invita a volver a ver, con igual o mayor entusiasmo, películas ya vistas, o a buscar las aún desconocidas. Siento tantas emociones que no se como empezar.... Varias de éstas las conozco, pero recuerdo particularmente algunas tres: una fue Jesús de Montreal, que cuando la estrenaron ocasionó una gran polémica socio-religiosa, entre la gente políticamente correcta, por haber osado cuestionar la credibilidad de la moral-cristiana y mostrar las condiciones humanas y sociales, de ignorancia y miseria, sobre las que se asienta y ejerce su poder a través de sus instituciones representativas. Otra fue Le confort et l'indiferencia, con la cual me identifiqué y me reconocí, salvando las diferencias político culturales, por el tema del desarraigo, la asimilación cultural, la pérdida de identidad de un pueblo colonizado y su bochornosa renuncia a ejercer su propia soberanía como nación. Y muy especialmente, recuerdo de forma entrañable, Las Invasiones bárbaras, por la forma en que se estructura la película, para presentarnos de manera tan íntima , cercana y profunda la realidad existencial de sus personajes, que es la misma de muchos de nosotros, atrapados en una sociedad deshumanizante, dónde unos caen, se cuestionan, se levantan, se resisten y otros se convierten en meros entes de una sociedad capitalista, materialista y competitiva, que despoja a la ser humano de su propia humanidad. En fin, me parecen oportunas estas entradas, o más bien esta invitación, a reflexionar sobre temas tan vigentes y que nos tocan tan de cerca, cada vez con mayor violencia, y que conforman nuestra propia existencia, como son las desigualdades sociales, el drama de la emigración y la xenofobia, así como las actitudes que perpetuán esta realidad, como le individualismo, el conformismo, la indiferencia y la insolidaridad.
Como bien dices, mi propósito es “invitar a reflexionar” entre todos sobre algunos temas. Me parecen muy representativas las películas que mencionas,pienso lo mismo sobre “Jesús de Montreal”, además no podemos olvidar la gran influencia y dominio de la religión católica sobre la sociedad en el Quebec . “Le confort et l'indiferencia” es la película del desencanto, de una lucha por la soberanía frustrada. En unas elecciones, que pienso hace reflexionar a muchas personas en la misma situación en otras partes del mundo. “Las Invasiones bárbaras” es una buena reflexión sobre nuestra sociedad actual. Las tres obras tratan de temas concretos pero al mismo tiempo universales y eso es lo que les da valor.
Personalmente también destacaría “Incendies”, que trata el tema de la inmigración, en una sociedad supuestamente tolerante y “Bon Cop, Bad Cop” que en clave de humor refleja las diferencias entre dos sociedades que conviven juntas (la inglesa y la francesa), condenadas a entenderse, pero con diferencias muy marcadas, otra característica de esta obra es el idioma, se respeta la naturalidad del bilingüismo y esta hablada en Ingles y francés indistintamente. Son Films, teóricamente muy lejanos, pero reflejan la sociedad en la que vivo a miles de kilómetros de Quebec, con los mismos problemas y las mismas inquietudes.
pues exactamente con los mismos problemas no sé...en el caso de Cataluña, un referendum por la autodeterminación, con las mismas garantias que tuvo el de Quebec, yo creo que hubiese triunfado..no?..allí fracasó, a pesar del fuerte sentimiento identitario de los quebecuanos...no sé...es una reflexión...
gracias por acercarnos el cine de autores y culturas que es dificil encontrar en los circuitos comerciales...si la mayoría hemos visto Las Invasiones Bérbaras es seguramente porque llevó un oscar pero el resto de autores y filmes que aportas, yo personalmente, los desconocia, aunque ya he leído que Anarkhia no...un saludo, guapa..
Pues en cuanto a las Invasiones bárbaras , que es el film que conozco, decir que me gustó aunque el autor recupera una fórmula ya vista en otros filmes como Reencuentro(The big chill) de Kasdan o Los amigos de Peter (The Peter's friends) de Branagh...vamos..el reencuentro de un grupo de amigos de juventud como leit motiv para analizar la sociedad actual...
No creo que hoy por hoy triunfe un referéndum por la autodeterminación, y si todavía no se ha solicitado es precisamente por la experiencia del Quebec. Un referéndum se hace para ganarlo, de lo contrario crea un gran sentido de frustración. La mayoría de los catalanes apuestan por una convivencia normal con sus vecinos. Existe un gran sentimiento de federalismo en Catalunya, claro está, que si se continúan con las mismas actitudes excluyentes del nacionalismo español, les quedaran pocos argumentos a los federalistas catalanes y se extenderá el sentimiento de “no estar donde no te quieren ni te respetan”.
Muy bueno, excelente resumen de lo más sustancioso del cine de Quebec; una lectura que invita a volver a ver, con igual o mayor entusiasmo, películas ya vistas, o a buscar las aún desconocidas. Siento tantas emociones que no se como empezar.... Varias de éstas las conozco, pero recuerdo particularmente algunas tres: una fue Jesús de Montreal, que cuando la estrenaron ocasionó una gran polémica socio-religiosa, entre la gente políticamente correcta, por haber osado cuestionar la credibilidad de la moral-cristiana y mostrar las condiciones humanas y sociales, de ignorancia y miseria, sobre las que se asienta y ejerce su poder a través de sus instituciones representativas.
ResponderEliminarOtra fue Le confort et l'indiferencia, con la cual me identifiqué y me reconocí, salvando las diferencias político culturales, por el tema del desarraigo, la asimilación cultural, la pérdida de identidad de un pueblo colonizado y su bochornosa renuncia a ejercer su propia soberanía como nación.
Y muy especialmente, recuerdo de forma entrañable, Las Invasiones bárbaras, por la forma en que se estructura la película, para presentarnos de manera tan íntima , cercana y profunda la realidad existencial de sus personajes, que es la misma de muchos de nosotros, atrapados en una sociedad deshumanizante, dónde unos caen, se cuestionan, se levantan, se resisten y otros se convierten en meros entes de una sociedad capitalista, materialista y competitiva, que despoja a la ser humano de su propia humanidad.
En fin, me parecen oportunas estas entradas, o más bien esta invitación, a reflexionar sobre temas tan vigentes y que nos tocan tan de cerca, cada vez con mayor violencia, y que conforman nuestra propia existencia, como son las desigualdades sociales, el drama de la emigración y la xenofobia, así como las actitudes que perpetuán esta realidad, como le individualismo, el conformismo, la indiferencia y la insolidaridad.
Como bien dices, mi propósito es “invitar a reflexionar” entre todos sobre algunos temas.
EliminarMe parecen muy representativas las películas que mencionas,pienso lo mismo sobre “Jesús de Montreal”, además no podemos olvidar la gran influencia y dominio de la religión católica sobre la sociedad en el Quebec .
“Le confort et l'indiferencia” es la película del desencanto, de una lucha por la soberanía frustrada. En unas elecciones, que pienso hace reflexionar a muchas personas en la misma situación en otras partes del mundo.
“Las Invasiones bárbaras” es una buena reflexión sobre nuestra sociedad actual. Las tres obras tratan de temas concretos pero al mismo tiempo universales y eso es lo que les da valor.
Personalmente también destacaría “Incendies”, que trata el tema de la inmigración, en una sociedad supuestamente tolerante y “Bon Cop, Bad Cop” que en clave de humor refleja las diferencias entre dos sociedades que conviven juntas (la inglesa y la francesa), condenadas a entenderse, pero con diferencias muy marcadas, otra característica de esta obra es el idioma, se respeta la naturalidad del bilingüismo y esta hablada en Ingles y francés indistintamente. Son Films, teóricamente muy lejanos, pero reflejan la sociedad en la que vivo a miles de kilómetros de Quebec, con los mismos problemas y las mismas inquietudes.
Quebec tiene una realidad geográfica, política y cultural, complicada... Oh que oui!! BRAVO por el buen trabajo sobre nuestra ciné!
ResponderEliminarMichel.
A pesar de la distancia vivimos en realidades muy semejantes.
Eliminarpues exactamente con los mismos problemas no sé...en el caso de Cataluña, un referendum por la autodeterminación, con las mismas garantias que tuvo el de Quebec, yo creo que hubiese triunfado..no?..allí fracasó, a pesar del fuerte sentimiento identitario de los quebecuanos...no sé...es una reflexión...
ResponderEliminargracias por acercarnos el cine de autores y culturas que es dificil encontrar en los circuitos comerciales...si la mayoría hemos visto Las Invasiones Bérbaras es seguramente porque llevó un oscar pero el resto de autores y filmes que aportas, yo personalmente, los desconocia, aunque ya he leído que Anarkhia no...un saludo, guapa..
Pues en cuanto a las Invasiones bárbaras , que es el film que conozco, decir que me gustó aunque el autor recupera una fórmula ya vista en otros filmes como Reencuentro(The big chill) de Kasdan o Los amigos de Peter (The Peter's friends) de Branagh...vamos..el reencuentro de un grupo de amigos de juventud como leit motiv para analizar la sociedad actual...
No creo que hoy por hoy triunfe un referéndum por la autodeterminación, y si todavía no se ha solicitado es precisamente por la experiencia del Quebec. Un referéndum se hace para ganarlo, de lo contrario crea un gran sentido de frustración. La mayoría de los catalanes apuestan por una convivencia normal con sus vecinos. Existe un gran sentimiento de federalismo en Catalunya, claro está, que si se continúan con las mismas actitudes excluyentes del nacionalismo español, les quedaran pocos argumentos a los federalistas catalanes y se extenderá el sentimiento de “no estar donde no te quieren ni te respetan”.
Eliminar