Carnavales de Cádiz




El origen del Carnaval nos remiten a las bacanales (fiestas en honor de Baco), las saturnales (al Dios Saturno) y lupercales (al Dios Pan), celebraciones que se conocieron tanto en la antigua Grecia como en la Roma clásica.

 El cristianismo establece «un orden pasional del tiempo», en el que los momentos de alegría y tristeza se alternan cronológicamente, según sea tiempo de prohibiciones o tolerancias, asimilados por el cristianismo. El Carnaval es una consecuencia de la concepción simple del tiempo que adopta el cristianismo. Una concepción ajustada a los ciclos vitales y de las cosechas.

Su principal significación es que autoriza la satisfacción de todos los apetitos que la moral cristiana, por medio de la Cuaresma, refrena acto seguido. Pero al dejarlos expansionarse durante un periodo más o menos largo, la moral cristiana reconoce también los derechos de la carne, la carnalidad. El Carnaval encuentra así, además de su significación social y psicológica, su función equilibradora en todos los aspectos
Las primeras referencias documentadas a la celebración del carnaval que conocemos hasta ahora, se encuentran en la obra del historiador gaditano Agustín de Horozco. Datan de finales del siglo XVI.
El Carnaval gaditano toma peculiaridades del italiano, explicable por la influencia fundamentalmente genovesa que Cádiz conoció desde el siglo XV, tras el desplazamiento hacia el Mediterráneo de los turcos, los comerciantes italianos se trasladan a Occidente. Los antifaces, las caretas, las jeringas de agua, los caramelos arrojadizos (confeti - papelillos), son otros tantos elementos que asimilamos del Carnaval italiano. Al igual que los bailes de Carnaval, como eje central de las fiestas, siendo el acto social más importante de las celebraciones, sobre todo en el siglo XVIII .
La primera agrupación de la que se tiene constancia es Cuadrilla de gallegos, que data del año 1821. Durante aquel año el gobernador de Cádiz, Cayetano Valdés, dio el visto bueno para la celebración de un máximo de seis bailes públicos de disfraces y máscaras. Estos bailes fueron regidos por un estricto reglamento para evitar los excesos. Este carnaval tuvo que ser uno de los mejores de la época, porque no se produjeron disturbios
Durante la guerra, en 1937 se publica la prohibición de los carnavales  en Cádiz, sin embargo, la prohibición no llegó a ser tal y los nostálgicos de la fiesta la seguían celebrando a escondidas. La situación política del momento, no era lo más idóneo dar mucha publicidad a lo que realizaban. Este paréntesis en el carnaval de Cádiz duraría hasta 1948. Pero el resurgir de las fiestas y comparsas es en los años 60 del SXX y vivió una de sus etapas de mayor esplendor. Paco Alba, fue el gran exponente de este período superando en calidad al Carnaval anterior a la guerra.
Desde 1973, los cuartetos participaron en el concurso oficial de agrupaciones. En 1975 se produjo un hecho histórico en el concurso, la chirigota de Paco Alba, Los belloteros ganó el primer premio pero en la categoría de comparsas junto a Los napolitanos de Pedro Romero Varo. Esta decisión no agradó al aficionado, pero este suceso fue lo que originó que se considerara a Paco Alba el inventor de la comparsa actual.
La Comparsa son lo más genuino y representativo del Carnaval de Cádiz con un origen posiblemente espontáneo -un grupo de amigos se reunía para cantar- la Comparsa se va perfeccionando en tanto que de forma paulatina se va uniformando, preparando un repertorio y ensayándolo.
Estas Agrupaciones de conjuntos músico vocales que cantan repertorios propios y de marcado carácter gaditano se irán convirtiendo paulatinamente en uno de los ejes del Carnaval de Cádiz, sin olvidar los bailes de máscaras y -sobre todo- la calle como elemento dinamizador de la participación popular.
Las Agrupaciones carnavalescas se desarrollan integrando en sus coplas todos los elementos que hoy perduran: chascarrillo, crítica política, satírica social, etc
Las Agrupaciones, que han resistido a todos los avatares de los tiempos y que en la actualidad en sus distintas modalidades de Coros, Comparsas, Chirigotas y Cuartetos- en Junior (antiguamente se dividían en Infantiles y Juveniles) y Adultos, tienen la opción de acudir al Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC), si así lo desean que se celebra en el GranTeatro Falla.

- COROS Son aquellas Agrupaciones Carnavalescas que interpretan su repertorio a tres cuerdas de voces como mínimo: tenor, segunda y bajo. Se componen de un mínimo de DIECIOCHO y un máximo de TREINTA Y CINCO cantantes y se acompaña de orquesta de pulso y púa: guitarras españolas, bandurrias y laúdes. La orquesta, al igual que los cantantes, podrán utilizar otros instrumentos, pero únicamente en la ejecución de la Presentación, Estribillos y Popurrí.
El repertorio se interpretará en el escenario del Teatro y estará compuesto exclusivamente y en este orden por: Presentación, Tangos (composición más genuina de estas Agrupaciones), Cuplés, con sus correspondientes Estribillos, y Popurrí. Las músicas de los Tangos y los Cuplés no habrán de ser necesariamente idénticas.


- CHIRIGOTAS Son aquellas Agrupaciones Carnavalescas compuestas por un mínimo de SIETE componentes y un máximo de DOCE que cantan a una sola voz, . Los componentes de las Chirigotas podrán acompañarse únicamente de : bombo con sus respectivos platillos, caja, un máximo de dos guitarras españolas y pitos carnavalescos, siendo éste último opcional. Dichos componentes podrán usar otros instrumentos musicales, aunque sólo serán admitidos en la Presentación, Estribillos y el Popurrí

El repertorio se interpretará en el escenario del Teatro y estará compuesto exclusivamente y en este orden por: Presentación, Pasodobles, Cuplés (composición más genuina de éstas Agrupaciones) con sus correspondientes Estribillos y Popurrí. Las músicas de los Pasodobles y los Cuplés no habrán de ser necesariamente idénticas


- COMPARSAS Son aquellas Agrupaciones Carnavalescas que interpretan su repertorio a dos cuerdas de voces, como mínimo –tenor y segunda-. Se componen de un mínimo de DIEZ componentes y un máximo de QUINCE. Los componentes de las Comparsas podrán acompañarse de: bombo con sus respectivos platillos, caja, un máximo de tres guitarras españolas y pitos carnavalescos, siendo éste último opcional. Dichos componentes podrán usar otros instrumentos musicales, aunque sólo serán admitidos en la Presentación, Estribillos y el Popurrí.

El repertorio se interpretará en el escenario del Teatro y estará compuesto exclusivamente y en este orden por: Presentación, Pasodobles (composición más genuina de éstas Agrupaciones), Cuplés con sus correspondientes Estribillos y Popurrí. Las músicas de los Pasodobles y los Cuplés no habrán de ser necesariamente idénticas




TRIOS, CUARTETOS Y QUINTETOS Son aquellas Agrupaciones Carnavalescas que se componen de un mínimo de TRES cantantes y un máximo de CINCO. Los componentes de las agrupaciones se acompañarán de los instrumentos musicales que crean oportunos.
El repertorio se interpretará en el escenario del Teatro y estará compuesto exclusivamente por: Parodias Libres (composición más genuina de éstas Agrupaciones), Cuplés con sus correspondientes Estribillos así como otras composiciones carnavalescas. La música de los Cuplés no habrá de ser necesariamente idénticas.






La música de las comparsas, junto con los bailes y la cabalgata son el elemento más característico del Carnaval de Cádiz, siempre critico con el poder y la actualidad  ha dado artistas que son todo un referente en Cádiz:Paco Alba, José Manuel Prada Duran, Manolo Santander Cahue, José Luis García Cossío ("El Selu"),creador de  "tipos" tipicos de Cádiz, Juan Carlos Aragon, El love y otros muchos  que se han quedado en la historia

El pasodoble “Me han dicho que el amarillo”. Con letra de Manolito Santander, y música de José Manuel Prada Duran. Para La Familia Pepperoni 1998. que se ha convertido en himno popular del CF Cadiz.


 “Los duros antiguos” tango que Antonio Rodríguez, "El tío de la Tiza" compuso para el coro "Los Anticuarios" a principios de siglo XX, es el himno por excelencia de los carnavales.


FECHAS DE CARNAVAL DE CÁDIZ:
·                 CARNAVAL 2012 DEL 16 AL 26 DE FEBRERO
·                 CARNAVAL 2013 DEL 7 AL 17 DE FEBRERO
·                 CARNAVAL 2014 DEL 27 DE FEBRERO AL 9 DE MARZO
·                 CARNAVAL 2015 DEL 12 AL 22 DE FEBRERO
·                 CARNAVAL 2016 DEL 4 AL 14 DE FEBRERO
·                 CARNAVAL 2017 DEL 2 AL 12 DE MARZO
·                 CARNAVAL 2018 DEL 8 AL 18 DE FEBRERO
·                 CARNAVAL 2019 DEL 28 DEFEBRERO AL 10 DE MARZO

Con afecto a mis descubridores de las Chirigotas
David M. y Diego M.




.

Comentarios

  1. Bueno, bueno, aquí hay de todo: chirigotas graciosísimas, comparsas reivindicativas con emoción en las entrañas.
    Perfecto, muy trabajado y bien escogido, felicidades, Icaria.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que no se podía sintetizar mejor, la historia y la esencia de los Carnavales de Cádiz. Reportaje maravilloso. Veo que mi humilde aportación te ha inspirado para hacer una obra de arte. Gracias amigo, por dar a conocer una parte de nuestra cultura, y así poder, disfrutarla entre todos.
      Diego M.

      Eliminar
  2. Entre David y tu,con vuestro entusiasmo, me habéis descubierto el mundo de las chirigotas, y gracias a tus indicaciones he podido comprender todo el arte que hay en el Carnaval de Cádiz

    ResponderEliminar
  3. Siempre han llamado mi atención las fiestas carnavalescas, las veo como una manifestación en espacio y tiempo del alma viva de un pueblo y su afirmación, donde todos se sienten (no que lo sean) iguales y en libertad de ser y expresarse, y donde se puede apreciar un derroche de creatividad, ingenio y humor, con sátira política incluida, utilizados más bien como medios de desahogo y diversión, más que como una forma de estimular la conciencia social, como fuerza transformadora. Es por esto que percibo en ellas, paradójicamente, un sentimiento de frustración, un dejo de tristeza y añoranza, que tal vez sea por su carácter temporal y breve, porque luego todo vuelve a ser lo mismo...como dice la canción:
    " Y con la resaca a cuestas
    vuelve el pobre a su pobreza,
    vuelve el rico a su riqueza
    y el señor cura a sus misas.

    Se despertó el bien y el mal
    la zorra pobre vuelve al portal,
    la zorra rica vuelve al rosal,
    y el avaro a las divisas."

    --anarkhia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que bien lo describe Joan Manel Serrat en esta canción, las transgresiones han de ser siempre temporales, y al final de la fiesta, cada uno a ocupar su lugar.

      Eliminar
  4. Qué bueno y extenso. Me ha encantado, genial explicado.
    Muchas gracias, Vicenç. 👍 😉
    Me he enterado de muchas cosas que no sabía. 😀

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por tus comentarios. En breve serán publicados