Desde
el nacimiento el cine la imagen, siempre ha estado unida a al sonido.
Ya
en 1907 aparecieron los explicadores, personas que con mas o menos gracia
narraban lo que acontecía en pantalla, tan populares se hicieron que en
ocasiones tenían más seguidores que la propia película
El
director Español Fructuos Gelabert rodó en 1908 una serie de películas donde
los actores vocalizan perfectamente y en el momento de la proyección se
colocaban actores en el teatro interpretando los diálogos de las pantalla.
Otros intentos de unir imagen y palabra se
elaboraron a partir de sonidos grabados en discos en Francia (Gaumont),
Escandinavia (Magnussen), Inglaterra (Hepworth, Williamson, Lausete).
La
primera película sonora fue “El cantor de Jazz” en 1927, en realidad se trata
de un film “mudo” al que se agregaron unas canciones. En España la primera
proyección sonora fue en 1929, en el cine COLISEUM de Barcelona, se estreno “La
canción de Paris”, con Maurice Chevalier, solo se sonorizaron las canciones pues
el resto de dialogo eran en ingles, y se dejaron mudos.
Una
forma de solucionar las barreras idiomáticas que presentaban los Films en un
primer momento fue hacer versiones con actores de del país donde se proyectaría
la obra, pero pronto se abandono esta idea reemplazándola por carteles o
subtítulos.
En
1932 ya era común el doblaje de la banda de diálogos con actores españoles
sustituyendo la voz de los actores extranjeros, y ese año se instalaron los
primeros estudios en Barcelona y Madrid, el primer director de doblaje español
fue Luis Buñuel.
Durante
el franquismo se utilizo el doblaje como un elemento mas de censura, igual como
la mutilación de fragmentos de películas o el pase obligado por censura de toda
obra. De esta etapa quedan ejemplos de censura como el de “Casablanca” donde Rick, el personaje de Humphrey Bogart, luchaba en
el bando republicano durante la Guerra Civil española. Otro cambio se produjo
en “Mogambo” de John Ford. En el
doblaje al castellano en 1953, hizo que cambiasen los diálogos de la película
para evitar que se produjera adulterio en el argumento, y convirtió así a los
personajes de Grace Kelly y a Donald Sinden en hermanos, en vez de en
matrimonio.
En España no hay tradición de ver obras
subtituladas, o en Versión Original, Estamos acostumbrados a ver todo doblado,
por eso quizá nos cuesta más aprender otros idiomas.” El doblaje en España es
muy exagerado e interpretativo, es bueno, pero también es diferente al de otros
países, porque en cada lugar están acostumbrados a un tipo de trabajo.
Cada pais que tiene sus peculiaridades, en Polonia se doblan
muy pocas películas, algunos canales de televisión lo hacen pero no es muy
común. En general, en el cine las películas son subtituladas, En cuanto a la
televisión lo más común es ver las películas en versión original,
con las voces originales muy bajas y con la voz de un lector que lee todos los
diálogos. En traducción simultanea con voz neutra.
No
solo se doblan obras extranjeras, durante muchos años también se han doblado
películas españolas, por cuestiones técnicas, de una deficiente reproducción
del audio en directo, o el mismo ruido de las cámaras de filmación y la nula
insonorización de los estudios de rodaje, obligaba a que el sonido que se registraba
tan solo se utilizaba de referencia, doblándose después en sala la locución de
los actores, y en algunos casos interpretados por otros actores de doblaje.
Siempre ha
habido un doblaje de calidad, tanto es así que actores de doblaje como Carlos
Revilla, primer intérprete de Homer Simpson en nuestro país, fue reconocido por
Matt Groening, creador de “Los Simpson” como el mejor actor de Homer en todo el
mundo. Otra gran figura del sector es Joan
Pera, que durante décadas ha doblado a Woody Allen, llegando a transmitir tan
bien la personalidad nerviosa y maniática de los personajes de Allen. Hay
incluso actores que han llegado a ser reconocidos por el gran público, como Constantino
Romero por su doblaje de Clint Eastwood o Ramón
Langa como Bruce Willis.
Enumerar a todos los grandes del doblaje es una tarea complicada: Elsa Fabregas, Jose Guardiola, Rafael Calvo, Josefina de Luna, Felipe Peña, Rogelio Hernández, Ricard Palmerola, Rafael de Penagos, Antonio Gómez de Vicente, Valle Acebrón, Jordi Estadella, Ignasi Abadal, Rosita Valero, Maribel Sánchez, Francesc Figuerola, Rosalía Baños, Miquel Cors, José MaríaTorruellaConstantino Romero, Ramon Langa, Joan Carles Gustems, Manolo Garcia y tantos otros que recordamos.
El
doblaje suele quedar desapercibido para el publico en general, pero un mal
doblaje o una mala elección en los actores pueden hacer fracasar una película
en taquilla, tenemos el ejemplo de "El
Resplandor" donde el mismo Stanley Kubrick superviso el doblaje la voz de
Joaquín Hinojosa resulta blanda y nada adecuada para Jack Nicholson,
a quien siempre doblaba Rogelio
Hernández con una voz característica.
Las
voces de los actores de doblaje no solo nos son familiares por los actores que
interpretan, son voces que entran cada día en nuestras casas a través de la
publicidad que emite la televisión.
Rogelio Hernández, recientemente
desaparecido definió la profesión de doblador de forma muy acertada: "Tengo
la impresión desde siempre, que salvo para unos pocos, la actividad de doblar
películas ha sido y es, algo desconocido y hasta cierto punto inherente, algo
natural... Salvo los grupos más intelectuales…el público va al cine a
divertirse, a distraerse, a reírse, a pasar miedo, a emocionarse y estoy
convencido de que muy pocos comentarán al salir de la sala de exhibición '¡qué
bien doblada está la película que hemos visto', sino, 'qué buena película o qué
mala o regular, o en fin, nos hemos distraído'"
Muy interesante esta entrada. Es cierto, un mal doble doblaje puede cargarse una película fácilmente. Elementos como el tono, la fuerza interpretativa, los silencios, las modulaciones y demás características del lenguaje hablado, en los diálogos o monólogos, son fundamentales para recrear y apreciar con exactitud la atmósfera y el sentido de lo que se cuenta. Y en el caso de una película donde existen regionalismos, dichos o frases autóctonas, el trabajo del doblaje requiere un conocimiento exhaustivo de la idiosincrasia del lugar en cuestión, de forma que sea acertada la expresión y realmente transmita lo mismo que la versión original.
Sin embargo, hay muchas voces que critican el que se doblen las películas...algunas de esas razonoes no dejan de tener lógica... Para empezar..se dice que se desvirtúa mucho la interpretación del actor o actriz al que se dobla..pues al no oir su voz real..con el timbre y la entonación particular del actor o actriz en cuestión, se altera la actuación...no olvidemos que la voz es fundamental en las artes escénicas a la hora de opinar sobre el talento de un artista...y por otro lado...cuántas veces un buen doblaje hace pasar por buen actor a alguien que no lo es y viceversa?..Todavía recuerdo cómo me impactó descubrir la voz original de actores como Richard Burton, por ejemplo...era una voz preciosa..la voz en español ..no se parecía en nada
.Otro argumento se defiende que subtitular las películas extranjeras en lugar de doblarlas potencia el aprendizaje de la lengua de la versión original...este sería, pues, un argumento de pedagogía social..
a mi..desde luego me gusta más ver las películas subtituladas que dobladas...se agudizan mis reflejos al tener que estar pendiente de leer y visionar....perfecciono el conocimiento de otras lenguas y sobre todo...no olvidemos el viejo adagio italiano..."traduttore, traditore"...es decir, en toda traducción, por muy buena que sea, se pierde parte del sentido original de la obra en la lengua en que fue escrita o ideada..
Aprendí a ver cine con versiones originales subtituladas, recuero aquellas letras blancas bailando en la pantalla, o la banda negra tapando parte del fotograma, de las sesiones del Cine-Club. Durante una época, incluso se proyectaban películas subtituladas en algunas salas de cine de las llamadas “comerciales”.
Siempre me da la impresión en una película subtitulada que me pierdo parte de la imagen o que los subtítulos tan solo son un resumen de lo que se dice. Es cierto que gracias a los subtitulos he podido apreciar voces de actores maravillosos, (Mastroianni, Vittorio Gassman, Marlon Brando, Depardieu, Hanna Schygulla) y que casi entendía los diálogos en italiano, francés, alemán, ruso, sueco o polaco de las obras de Pasolini, Bertolucci, Visconti, Truffaut,, Godard, Fassbinder, Tarkovski, Bergman, Polanski o Wajda.
Para poder apreciar el trabajo de un actor lo mejor es verlo en directo, en teatro. En cine “todo es mentira”, es el mundo de la ilusión manipulada. Desde la prehistoria del cine, ya se utilizaban efectos especiales, y no solo Méliès. Muchos decorados no existen, son grafismo en 3D o 2D, es frecuente utilizar dobles que sustituyen al actor en algunas escenas, pero no solo en acciones arriesgadas, también en primeros planos de manos, piernas, o desnudos. El sonido directo hace pocos años que se utiliza, antes solo era de referencia y toda la película se sonoriza en estudio.
Así, pues con estos precedentes el doblaje de las películas deja de ser un “pecado”, si consigue mejorar el producto final, el que ven los espectadores y tenemos que reconocer que los actores de doblaje generalmente hacen un buen trabajo. Cierto que no es la obra original, pero es otro producto igual de digno.
Muy interesante esta entrada. Es cierto, un mal doble doblaje puede cargarse una película fácilmente. Elementos como el tono, la fuerza interpretativa, los silencios, las modulaciones y demás características del lenguaje hablado, en los diálogos o monólogos, son fundamentales para recrear y apreciar con exactitud la atmósfera y el sentido de lo que se cuenta. Y en el caso de una película donde existen regionalismos, dichos o frases autóctonas, el trabajo del doblaje requiere un conocimiento exhaustivo de la idiosincrasia del lugar en cuestión, de forma que sea acertada la expresión y realmente transmita lo mismo que la versión original.
ResponderEliminaranarkhia
Sin embargo, hay muchas voces que critican el que se doblen las películas...algunas de esas razonoes no dejan de tener lógica...
ResponderEliminarPara empezar..se dice que se desvirtúa mucho la interpretación del actor o actriz al que se dobla..pues al no oir su voz real..con el timbre y la entonación particular del actor o actriz en cuestión, se altera la actuación...no olvidemos que la voz es fundamental en las artes escénicas a la hora de opinar sobre el talento de un artista...y por otro lado...cuántas veces un buen doblaje hace pasar por buen actor a alguien que no lo es y viceversa?..Todavía recuerdo cómo me impactó descubrir la voz original de actores como Richard Burton, por ejemplo...era una voz preciosa..la voz en español ..no se parecía en nada
.Otro argumento se defiende que subtitular las películas extranjeras en lugar de doblarlas potencia el aprendizaje de la lengua de la versión original...este sería, pues, un argumento de pedagogía social..
a mi..desde luego me gusta más ver las películas subtituladas que dobladas...se agudizan mis reflejos al tener que estar pendiente de leer y visionar....perfecciono el conocimiento de otras lenguas y sobre todo...no olvidemos el viejo adagio italiano..."traduttore, traditore"...es decir, en toda traducción, por muy buena que sea, se pierde parte del sentido original de la obra en la lengua en que fue escrita o ideada..
Aprendí a ver cine con versiones originales subtituladas, recuero aquellas letras blancas bailando en la pantalla, o la banda negra tapando parte del fotograma, de las sesiones del Cine-Club. Durante una época, incluso se proyectaban películas subtituladas en algunas salas de cine de las llamadas “comerciales”.
ResponderEliminarSiempre me da la impresión en una película subtitulada que me pierdo parte de la imagen o que los subtítulos tan solo son un resumen de lo que se dice. Es cierto que gracias a los subtitulos he podido apreciar voces de actores maravillosos, (Mastroianni, Vittorio Gassman, Marlon Brando, Depardieu, Hanna Schygulla) y que casi entendía los diálogos en italiano, francés, alemán, ruso, sueco o polaco de las obras de Pasolini, Bertolucci, Visconti, Truffaut,, Godard, Fassbinder, Tarkovski, Bergman, Polanski o Wajda.
Para poder apreciar el trabajo de un actor lo mejor es verlo en directo, en teatro. En cine “todo es mentira”, es el mundo de la ilusión manipulada. Desde la prehistoria del cine, ya se utilizaban efectos especiales, y no solo Méliès. Muchos decorados no existen, son grafismo en 3D o 2D, es frecuente utilizar dobles que sustituyen al actor en algunas escenas, pero no solo en acciones arriesgadas, también en primeros planos de manos, piernas, o desnudos. El sonido directo hace pocos años que se utiliza, antes solo era de referencia y toda la película se sonoriza en estudio.
Así, pues con estos precedentes el doblaje de las películas deja de ser un “pecado”, si consigue mejorar el producto final, el que ven los espectadores y tenemos que reconocer que los actores de doblaje generalmente hacen un buen trabajo. Cierto que no es la obra original, pero es otro producto igual de digno.
Un article collonut!!! I necessari!
ResponderEliminarUn article fantàstic i totalment necessari. Felicitats.
ResponderEliminarMoltes gràcies Abraham, en realitat aquesta entrada te la dec a tu, per la conversa que vam tenir pocs dies abans.
Eliminar