El tiempo libre y la cultura de los “Mass media ”
Como señala André Gorz “La actividad cultural es una
necesidad” y por ello la reducción de la jornada laboral continua siendo una
reivindicación de la clase obrera, junto con la proliferación de instalaciones
culturales. Para Gorz "El incremento del tiempo libre no significa un aumento del tiempo
desperdiciado, sino del tiempo socialmente productivo que es objetiva y
subjetivamente necesario para la producción de individuos humanos y de un mundo
humano". Esta actividad cultural debería estar enfocada a conseguir personas
capaces de tener opinión propia y un sentido critico ante el mundo que les
rodea
El capitalismo ha intentado sacar beneficio de este tiempo
libre y a la vez que se anulen o contrarresten los peligros que este tiempo le pueda
causar a sus intereses. La cultura de masas o como indica Theodor Adorno, “La industria cultural” cumple dos objetivos fundamentales que
le ha asignado el neo capitalismo:
1 - Alejar a las masas
de sus preocupaciones y problemas reales, presentarles unas imágenes
idealizadas con las que puedan identificarse y conducirlos más o menos
sutilmente hacia una ideología, unos valores y una concepción del mundo de la burguesía.

“La industria cultural” está al servicio de la perpetuación
de la ignorancia, de la destrucción de la cultura y del condicionamiento de los
reflejos y de la transformación del tiempo libre en un tiempo pasivo y vacío
destinado al consumo de diversiones estériles.
Este fenómeno ha sido estudiado y denunciado por varios teóricos
de la comunicación: Adorno, Horkheimer , McLuchan
Las características principales de esta “cultura de masas”
son tres:
1 -
Absoluta pasividad e incapacidad de participación de
sus destinatarios. Es una comunicación unilateral que funciona solo en un
sentido.
2 -
Control ideológico y económico de los productos
culturales y de entretenimiento que se ofrecen a la sociedad, influyendo en las
modas y gustos de esta sociedad através de todo el aparato propagandista
ejercido desde los medios de comunicación
3 -
Por necesidades comerciales se intenta llegar al mayor
numero de personas por lo que se evita la especialización y se utiliza un
lenguaje y recursos expresivos que puedan ser comprendidos por todo el mundo,
simplificando al máximo la comunicación
Tal como señala Adorno “La industria cultural impide la
formación de individuos autónomos, independientes, capaces de juzgar y decidir
conscientemente”
La industria Cultural y del entretenimiento ha ido cada vez
concentrándose en grandes monopolios
denominadas Majors que acaparan la producción, distribución y
exhibición de películas. Se trata de un negocio de que permite
incrementar la rentabilidad y asegurarse la distribución y exhibición de sus
películas una vez producidas. Las mas importantes son:
Time Warner es el resultado de la fusión de Warner Bros con Time Inc en 1989. El año 2009 consiguió el 19.9% de share (dinero en taquilla sobre el total de películas.
![]() |
http://habitualfilms.wordpress.com |
![]() |
La Paramount
es el resultado de la fusión en 2006 con Viacom, las cadenas de televisión CBS
y MTV y otros… El año 2009 consiguió el 13.9% de share.
Columbia
Pictures fue adquirida en 1989 por Sony. Antes era de Coca-Cola
Walt
Disney adquirió Pixar en 2006
![]() |
Universal
Studios fue adquirida en 2004 por General Electrics y fusionada
con la cadena de televisión NBC
MGM es parte de
Sony desde 2005 e integra la antigua United Artists. Ahora es muy minoritaria y
está en bancarrota
Puesto que el entretenimiento engloba audio e imagen, las majors han sabido
sacar provecho y convertirse también en las mayores productores de música.
Actualmente los mayores conglomerados son:
- Universal Music Group (que adquirió la Polygram)
- Sony Music Entertainment (que adquirió la BMG en 2004)
- Warner Music Group
- EMI
Otro claro ejemplo lo tenemos en España, donde la
liberalización de canales de televisión y la aparición del TDT a principios del
siglo XXI, no han servido para romper el monopolio de la televisión y sus
contenidos, sino todo lo contrario, ha producido una mayor concentración
ideológica y de contenidos en la televisión
La aparición de Internet a finales del siglo XX, cambia el
panorama cultural, se habren nuevos canales de distribución no sujetos a la
tirania de las majors. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) facilitan la interacción entre los usuarios, creando redes sociales
de comunicación al margen del control estatal y las “industrias culturales”.
El espacio de
comunicación de Internet, supone una amenaza a las tradicionales industrias del
entretenimiento, tienen la intención de controlar su
negocio e impedir la libertad cultural, amordazar y hacer desaparecer el
espacio libre de Internet bajo la escusa de los “Derechos de autor” con iniciativas legales en Estados Unidos como la
S.O.P.A. Stop Online Piracy Act y P.I.P.A. Protect IntelectualProperty Act o en España la “leySinde”.
Existen otras formas más eficaces de salvaguardar los derechos de los autores, que por otra parte mayoritariamente pertenecen a las “Industrias Culturales” y no a los autores creadores de la obra, pero realmente lo que esta en juego es el control de Internet como medio de comunicación y relación
Fuentes:
que interesantísimo artículo....Icaria...porque aunque todos conocemos que la industria audiovisual busca al público menos crítico para convertirlo en mero consumidor, nunca está demás hacer hincapie en ello y aportar datos....autores como Adorno son desconocidos para el gran público y sin embargo llevan advirtiendo contra todo esto desde hace años.....
ResponderEliminarcolaboro aportando más bilbiografía al respecto
http://cityzenproject.wordpress.com/2010/09/04/ignacio-ramonet-2002-propaganda-silenciosa/
Es cierto que la industria audiovisual busca al público menos crítico para convertirlo en consumidor, y el público al no tener opciones de cultura crítica prefiere cada vez más los productos simples de consumo. Es una verdadera espiral. Los productos de puro consumo, (entretenimiento) no son tan inocentes como podemos imaginar en un primer momento, tienen el germen de un modo de vida y una ideología que a fuerza de ser repetida nos parece normal, incluso llegamos a pensar que no hay alternativas a esta forma de vida.
ResponderEliminarLa forma más clara de propagar esta cultura es através de las “Majors” de distribución estadounidenses, tanto en el campo del cine como de las series de televisión, con una hegemonía mundial casi de monopolio. Su principal objetivo es económico, buscando el mayor beneficio a su inversión y mantener el sistema de valores de la sociedad capitalista, para no perder sus beneficios económicos.
Hemos hablado de los grandes monopolios de la industria de la comunicación, pero estos grupo de poder también están presentes en la publicidad por ejemplo, No existen mas de quince grandes agencias de publicidad, en su mayoría estadounidenses. Nos parece que debería ser un medio competitivo, y lo es para ganarse el favor de los consumidores a ciertos productos, pero no en la carga ideológica que nos ofrece para vendernos estos productos.
La “tele basura”, nos parece un fenómeno nuevo, pero que ya funcionaba en la televisión americana desde los años 60, y en Europa, se introdujo en la Italia de los 80 de la mano de Tele5. Su único propósito es llenar horas de programación de forma económica y evitar la actitud critica del espectador.
Paralelamente a esta industria surgió en todo el mundo un movimiento de cine “militante”, pero en la mayoría de los casos vinculado a los partidos comunistas,, si no de forma directa si en la ideología de sus creadores. En cuba el ICAIC. Escandinavia Film Centrum. Italia Pasolini “Teorema”(1967), o “Salo”(1975), Pontecorvo, “La batalla de Argel”(1966), Rossi “Le manisullà cittá”(1963) Francia el movimiento de la “Nouvelle vage”.En Canadá manifiesto de “Assotiation professinelle des cinéastes” de 1971. Japón Nagisa Oshima
Estados Unidos tenemos que mencionar “La sal de la tierra”(1954) de Herbert J. Biberman y l de la generación de” cineastas la televisión” de los años 60/70 Mann, Ritt, Lummet, Peckinpah, etc que representan un sentido critico a la sociedad y que han dejado un gran numero de buenas películas en una etapa relativamente corta de tiempo, pero la Industria es muy potente que ha ido recuperando a estos cineastas.También se puede destacar el grupo “Underground” de Nueva York, (Warhol, Paul Morrisey, Cassavetes, con sus propuestas rodadas la mayoría de las veces en formatos semiprofesionales de 16mm
Además de la industria cultural, existen muchísimos mecanismos de control sobre el ser humano, no sólo en la apropiación de su tiempo de ocio, sino también en el control y conducción de sus relaciones afectivas en tiempo y espacio, a través de la instauración de los conocidos como días "señalados" (del padre, de la madre, de la amistad, etc), donde se puede observar con espanto, esta conducta de masas domesticada, aborregada, en la que el individuo, carente de criterio propio, deja de ser persona y se convierte en monigote al servicio del capital. Lo que provoca una banalización de la vida afectiva de la persona, convirtiendo lo que debería ser algo espontáneo, íntimo e individual, en una manifestación de estupidez en masa.
Eliminaranarkhia
pero entonces dónde queda la capacidad del ser humano de rebelarse contra aquello que no le hace feliz?...como puede toda una multitud de seres humanos..la llamada masa social ..dejarse encandilar tan fácilmente por estas añagazas?....tan frágiles somos?..cuál es el mecanismo psicológico que hace que un ser humano hipoteque su felicidad real por esa artificial que le vende el sistema?....cuáles son los antídotos?..porque hasta ahora se pensaba que eran la educación, la información...la cultura...cuanto más informada estuviese una persona menos susceptible de ser manipulada...Sirve ese criterio hoy día también?...ahora que la era de la información pone a disposición de cualquiera todo tipo de instrumentos para desarrollar un espíritu crítico..justo ahora...es cuando más intoxicada está la masa...
ResponderEliminar...al final la educación , la información, la cultura..así, sin filtrar...acabará consiguiendo el efecto contrario al que debía...no creeis?...tendremos que decir algún día..que cuanto menos sepamos menos nos manipularán?...curioso
Perdón, creo que cometí un error involuntario y he mandado el comentario sin haberlo terminado. Así que como no sé si salió o no, vuelvo a reproducirlo.
ResponderEliminarEl problema es que somos vulnerables, manipulables porque desde que nacemos ya estamos a merced de todo ese bombardeo mediático y psicológico (iglesia y estado) alienante. La capacidad de rebelarnos está latente, pero hay que tener en cuenta que desde las diferentes instituciones del Estado se nos adoctrina y manipula, desde la escuela, es decir, que se nos inculca un pensamiento único, un modo de vida único, el mejor; igualmente se hace con nuestro tiempo de ocio, se le dirige en beneficio de las grandes corporaciones. La educación, la información está ahí, esperando a que despertemos y sepamos utilizarla.
Barbantesa, haces un planteamiento muy interesante, tus últimas líneas me han recordado al pensamiento taoísta, que se oponía a la tiranía de la civilización y al mito del gobierno y el poder estatal que contamina y enturbia la verdadera naturaleza del ser humano, para afirmar un naturalismo místico, una especie de comunismo primitivo en donde el ser humano recuperaría su propia esencia.
anarkhia
No creo en un “gran plan estratégico mundial que mueva las hilos del mundo”, vivimos en una sociedad en la que se intenta controlar nuestros actos continuamente y al mismo tiempo este control puede generar beneficios económicos al capital. Es el equilibrio universal perfecto (para algunos).
EliminarConstantemente “Gurus” nos indican que debemos sentir, que nos ha de gustar y que es lo mal “Cool” y que sentimientos podemos tener. Se crean modas y tendencias que ya están muertas antes de nacer, con la única intención de un rápido consumo. Música que hoy nos apasiona mañana la percibimos como ridícula, vestimos ropa que en un año nos avergonzaría ponernos por la calle, lo importante es estar siempre a “la última”, poseer cosas diez minutos antes que el resto de la humanidad, y pensar como la mayoría para estar integrado e el grupo.
"Me llamo Octave y llevo ropa de APc. Soy publicista:
ResponderEliminareso es, contamino el universo. Soy el tío que os vende mier-
da. Que os hace soñar con esas cosas que nunca tendréis.
Cielo eternamente azul, tías que nunca son feas, una felici-
dad perfecta, retocada con el PhotoShop. Imágenes relami-
das, músicas pegadizas. Cuando, a fuerza de ahorrar, logréis
comprar el coche de vuestros sueños, el que lancé en mi úl-
tima campaña, yo ya habré conseguido que esté pasado de
moda. Os llevo tres temporadas de ventaja, y siempre me
las apaño para que os sintáis frustrados. El Glamour es el
país al que nunca se consigue llegar. Os drogo con nove-
dad, y la ventaja de lo nuevo es que nunca lo es durante
mucho tiempo. Siempre hay una nueva novedad para lo-
grar que la anterior envejezca. Hacer que se os caiga la baba,
ése es mi sacerdocio. En mi profesión, nadie desea vuestra
felicidad, porque la gente feliz no consume."
Frédéric Beigbeder
13,99 euros
y al final, pasamos por la vida, sin que ni siquiera hayamos degustado sus sabores, escuchado sus sonidos, visto sus colores, apreciado sus aromas y sentido su roce.....
Eliminaranarkhia
anarkhia, me ha gustado lo de "naturalismo mistico" y la idea de "recuperar la esencia del ser humano", tal vez este sea el camino.
ResponderEliminar